Malatto vive en Sicilia, a pesar de estar acusado de secuestro, torturas y asesinato durante los años de la dictadura, entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. Sin embargo, huyó hace más de 10 años de Argentina para evitar ser procesado por 11 casos de secuestro, tortura y desaparición, cometidos la mayoría en la provincia de San Juan.
Ahora, su vida transcurre con normalidad en ese paraíso frente al Meditérraneo, a pesar de que está siendo investigado por un fiscal italiano por cuatro homicidios, entre ellos el de Juan Carlos Cámpora, rector de la Universidad de San Juan, y el de la exmodelo francesa Marie Anne Erize.
Italia denegó la extradición de Malatto a Argentina en 2014 porque fue solicitada por 11 casos de tortura, delito que entonces no existía en la legislación italiana, según explicaron a la AFP fuentes judiciales.
El programa especial Spotlight de la televisión pública italiana, Rainews24, se llama "600 cuerpos, la identidad borrada de los desaparecidos". La cifra remite a los más de 600 cuerpos que fueron enterrados durante la dictadura y que aún no fueron identificados porque no cuentan con el material genético necesario para poder cotejar los datos, según el Equipo Argentino de Antropología Forense.
Fue dirigido por Maria Elena Scandaliato y Alessandra Solarino y contó con la colaboración de la agencia Telam. En Argentina se verá el viernes en la web de la agencia y también está previsto que sea programado en la Televisión Pública.
Además del represor Malatto, el programa de la RAI siguió la pista también de otro oficial, el ítalouruguayo José Nestor Troccoli, 71 años, acusado de masacres y desapariciones forzadas ocurridas en la misma época en el marco de la estrategia de exterminio de opositores en varios países del Cono Sur, conocida con el nombre de Plan Cóndor.
Troccoli fue condenado por la justicia italiana en 2019 junto con otros 24 represores sudamericanos de origen italiano por homicidio voluntario con agravantes, y espera libre en Italia la sentencia definitiva, tras apelar.
Con información de la agencia AFP y Télam.