“Transcurrido casi un año del comienzo de la pandemia y que el gobierno nacional decrete el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, nuestra ‘Curva de Salud Mental’ sigue presentando indicadores negativos en niveles bastante altos”, destacaron los especialistas del OPSA.
Describa algo positivo que le haya dejado el 2020.jpg
Covid-19: Para los argentinos, el 2020 con confinamiento y pandemia no dejó "ningún" aprendizaje.
Aunque destacaron que, por primera vez desde abril 2020, se quebró la tendencia negativa y experimentó “una leve mejoría (leve declive en sus valores)”, situación que calificaron como “auspiciosa y alentadora en cuanto a una posible remisión del estado generalizado de malestar psicológico”.
Año nuevo, ¿emociones nuevas?
Con la llegada del 2021, las sensaciones se renovaron. Es por eso que los argentinos esperan a este nuevo año de forma expectante, en un 42%, y con esperanza, en un 34%. “La elección mayoritaria de estas dos palabras supone un posicionamiento de autoexigida prudencia, que anida dosis equilibradas de ansiedad, temores al porvenir e ilusiones de buenaventura”.
Incluso, al ser consultados sobre los sentimientos, emociones y estados de ánimo en lo que va del año, 5 de cada 10 argentinos eligieron pusieron la incertidumbre al tope de la lista, seguida por cansancio, reflexión y agotamiento, 26% cada una.
Emocionalmente frente a 2021.jpg
Tras un año de pandemia por el Covid-19, los argentinos reciben al 2021 "expectantes" y "esperanzados".
“Este resultado coincide con las respuestas espontáneas referidas al balance 2020 y nos lleva a pensar que, en el actual contexto de crisis global y multidimensional, la incertidumbre sigue estando en el centro de nuestro eje emocional-cognitivo”, señalaron desde el OPSA.
Asimismo, destacaron que la extensión de la pandemia promovió y hasta maximizó las “incertezas que atraviesan todos los ámbitos de la vida: salud física y mental, trabajo, familia, economía y proyectos de vida”. “Esta incertidumbre multidimensional es posible que siga constituyendo una verdadera 'incubadora' de emociones negativas, como angustia, temor al futuro y depresión”, alertaron.
Futuro incierto
Con el 60% de los argentinos asegurando que se encuentran “algo peor o mucho peor que antes de la pandemia”, el 28% asegura que su visión y expectativas respecto a su futuro han sido afectadas negativamente, un 19% afirma que “será más dura y difícil que antes”, un 9% aseveró que cambió “drásticamente y se siente desesperanzado y con angustia”.
De todas maneras, según los especialistas de OSPA, la media general de “pesimismo-optimismo” se sitúa en 5,4 puntos, casi equidistante de los extremos, siendo que quienes expresaron mayores emociones negativas sobre el futuro fueron los segmentos más jóvenes y quienes se autoperciben con una clase social más vulnerable.
“Se observa una asociación negativa entre clase social y la preocupación por la economía personal: a medida que se baja en la pirámide social sube la preocupación por lo económico”, destacaron.
Virus y miedos
La mirada hacia otros continentes y la persistencia de la pandemia en la Argentina, sumada a las variaciones del virus y la fluctuación en la cantidad de contagios (divididos en olas), mantienen a los argentinos subyugados ante el Covid-19.
Percepción de peligrosidad del Covid.jpg
Pandemia: así perciben la peligrosidad del Covid-19 los argentinos.
En ese sentido, el relevamiento destacó que un 73% de la población afirma que está entre “muy asustada” (34%) y “un poco asustada” (39%) ante la chance de contagiarse, siendo que un 55% estima que alguna vez estuvo infectado y un 9% lo piensa que lo está todo el tiempo.
Es más, un 82% califica al Covid-19 como un factor de alta peligrosidad, mientras que 1 de cada 2 argentinos lo considera una gran amenaza para la salud pública del país. Incluso, pese a que el 42% de los padres prefiere “volver a las clases presenciales” y un 43% prefiere un modelo mixto entre presencialidad y virtualidad, el 47% estima que el riesgo de contagio aumentará.
Sentimientos en cuanto a contraer Covid-19.jpg
Pandemia: al 73% de los argentinos lo asusta, entre mucho y poco, contraer Covid-19.
Y si de educación se trata, los padres se dividieron al calificar a la experiencia virtual: un 37% aseguró que fueron entre buenas y muy buenas, un 35% entre mala y muy mala, y el 28% restante regular, siendo que al evaluar los objetivos de aprendizaje más de la mitad de los adultos (53%) los ubicó entre “negativo y muy negativo”.