Abuso Sexual Infantil

Abuso sexual infantil: ¿cómo denunciarlo y cuál es el protocolo?

Con las leyes 26.705 y la 27.206, la prescripción ya no es un límite para que las personas que fueron víctimas de delitos sexuales cuando eran menores de edad puedan acceder a la justicia.
Kristel Freire
por Kristel Freire |
La información recopilada porUnicef en distintos países de la región de América Latina y el Caribe muestraque entre el 70% y el 80% de las víctimas de abuso sexual son niñas

La información recopilada por Unicef en distintos países de la región de América Latina y el Caribe muestra que entre el 70% y el 80% de las víctimas de abuso sexual son niñas, que en la mitad de los casos los agresores viven con las víctimas y en tres cuartas partes son familiares directos

En Argentina se considera que una niña o niño, menor de 13 años no tiene madurez o desarrollo suficiente para dar consentimiento válido a ningún acercamiento o contacto con sentido sexual. En ese sentido, el artículo 119 tipifica la figura del abuso simple, el abuso agravado que eleva la pena, y tipifica la violación.

Según un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), "en la mayor parte de los casos judicializados los abusos son cometidos por conocidos y familiares, que acceden con facilidad al niño y aprovechan la confianza nacida en la convivencia. Generalmente, quienes cometen actos de abuso".

Es importante recalcar, dice el informe, que los abusos sexuales contra niños y niñas ocurren sin distinciones en todos los estratos socioculturales. Ya que existe el mito que estos sucesos se dan solo en ámbitos precarizados donde falta educación y protección.

¿Qué hacer si me doy cuenta que mi hijo/hija alumno/alumna es víctima de abuso sexual? ¿Ante quién denuncio?

La abogada Melisa García, especialista en el tema, afirma que lo primero que hacer es observar el comportamiento del niño: "el primer paso, es si me doy cuenta porque me lo contó, o porque note un cambio de actitud o de conducta, estado de ánimo."

Si el niño o niña comenta lo sucedido, García recomienda generar un espacio seguro para que pueda desarrollar lo que vivió sin experimentar un trauma más "hay que acercarse brindado seguridad, tranquilidad, no interrogando sino estableciendo interés en saber como esta. Generando un espacio seguro para que pueda romper el silencio. El silencio es un elemento crucial en los abusos sexuales, que vienen con una carga enorme de temores por parte del niño o de la niña en animarse a hablar. Es fundamental creerles y acompañar", afirma.

Los padres o familiares del niño o niña abusado se pueden comunicar con la línea 137 de Asesoramiento a Víctimas de las Violencias. La línea 102 que es para orientación y espacio de escucha para casos en los que se vean involucrados niñas, niños y adolescentes

Las denuncias pueden realizarse en los CAJ ( centro de acceso a la Justicia), como a la comisaría de la Mujer, fiscalías o unidades fiscales especializadas en género, entre otras.

¿Qué pasa si no quiere hablar o denunciar, hay otros mecanismos?

"Si no quisiera denunciar es importante acercarse a especialistas sobre el tema, incluso hacer consultas interdiscplinarias para brindar un mejor abordaje. Tengamos en cuenta que el no querer hablar no invalida el hecho, ni que no sea verdad el abuso, sino que las personas en general pero las niñas niños y adolescentes hablan cuando pueden, el contarlo es revivir el hecho traumático, por ende es complejo y doloroso contarlo", contesta Melisa García.

¿Qué pasa si los victimarios son los padres, quién denuncia allí?

"En la mayoría de los casos el abusador es una persona cercana, familiar directo. Padre, abuelo, tío etc. Es muy importante denunciar y procurar alejar a la niña niño o adolescente del abusador. Si es el progenitor, la denuncia no solo seria para denunciar el abuso en sí, sino para que la Justicia tome las medidas necesarias pata interrumpir el vínculo paterno filial, incluso suspenderlo de ser necesario en pos de garantizar sus derechos y salvaguardar su integridad psico-física y emocional. La madre será quien podrá denunciar ante la justicia. Es tan importante que la Justicia aborde estas temáticas con perspectiva de género y no criminalice a las madres que denuncian estos hechos, colocándolas en un lugar vulnerable que deja aún más en riegos a los niños niñas y adolescentes que viven situación de abuso sexual", afirma García.

Se habló de