NOVEDADES

Adiós a la ley de Sucesiones en Argentina: cómo se reparte la herencia sin testamento y quiénes quedan fuera

En Argentina, la sucesión intestada está regulada por el Código Civil y Comercial de la Nación y busca garantizar que los bienes del fallecido se distribuyan de manera justa entre los parientes más cercanos.

Redacción A24
por Redacción A24 |
Adiós a la ley de Sucesiones en Argentina: cómo se reparte la herencia sin testamento y quiénes quedan fuera

Cuando una persona fallece sin haber dejado un testamento, comienza un proceso legal que suele despertar dudas, conflictos y hasta disputas familiares. En Argentina, la sucesión intestada está regulada por el Código Civil y Comercial de la Nación y busca garantizar que los bienes del fallecido se distribuyan de manera justa entre los parientes más cercanos.

Se trata de un procedimiento clave para proteger los derechos de los herederos y evitar que el patrimonio quede en un limbo legal. Sin embargo, los plazos, las reglas y las excepciones que contempla la ley muchas veces generan incertidumbre.

En esta nota analizamos en detalle cómo funciona la herencia en Argentina, qué ocurre cuando no hay testamento, quiénes tienen derecho a heredar y cuáles son los pasos judiciales que deben cumplirse.

image

¿Qué tipos de sucesión existen en Argentina?

La herencia puede tramitarse bajo dos modalidades distintas, y la diferencia depende de si el fallecido dejó o no un testamento:

  • Sucesión testamentaria: ocurre cuando la persona fallecida redactó un testamento válido en el que deja asentada su voluntad sobre la distribución de sus bienes. Sin embargo, la libertad de disposición en Argentina no es absoluta, ya que existe la llamada legítima hereditaria, que protege una porción mínima de los bienes para los herederos forzosos: hijos, padres y cónyuge.

  • Sucesión intestada: se aplica cuando no existe testamento, este es inválido o no abarca todos los bienes. En este caso, es la ley la que determina quiénes son los herederos y en qué orden deben recibir la herencia.

En la práctica, la sucesión intestada es la más común, ya que muchas personas mueren sin haber dejado un testamento formal.

¿Cómo se reparte la herencia en la sucesión intestada?

El artículo 2340 del Código Civil y Comercial establece claramente que, en ausencia de testamento, la herencia se distribuye siguiendo un orden de llamamiento hereditario. Este sistema prioriza siempre a los parientes más cercanos:

  • Descendientes (hijos y nietos): tienen la prioridad absoluta. En caso de existir, excluyen a todos los demás herederos.

  • Ascendientes (padres y abuelos): heredan únicamente si no existen descendientes.

  • Cónyuge: hereda junto con descendientes o ascendientes, según corresponda.

  • Colaterales (hermanos y sobrinos): solo acceden a la herencia si no existen descendientes, ascendientes ni cónyuge.

  • El Estado: si no hay herederos ni testamento válido, la herencia se declara vacante y los bienes pasan al patrimonio estatal.

Este esquema busca que los bienes permanezcan en el círculo familiar más próximo, salvo en los casos excepcionales en que no haya herederos.

El rol del cónyuge viudo en la herencia

El cónyuge sobreviviente ocupa un lugar especial dentro de la sucesión, pero sus derechos varían según los herederos que existan en la línea de sucesión:

  • Si hay descendientes: el cónyuge hereda una porción igual a la de un hijo. Sin embargo, no puede reclamar sobre la mitad de los bienes gananciales que ya le correspondían al fallecido.

  • Si hay ascendientes, pero no descendientes: el cónyuge recibe el 50% de la herencia.

  • Si no hay descendientes ni ascendientes: el cónyuge viudo hereda la totalidad de los bienes.

Existen además algunas situaciones especiales:

  • Matrimonio in extremis: si una persona muere dentro de los 30 días de haberse casado, debido a una enfermedad conocida por el otro cónyuge, este no podrá heredar, salvo que la pareja haya convivido previamente de forma estable.

  • Divorcio o separación de hecho: el cónyuge divorciado o separado sin voluntad de reconciliación pierde todo derecho a heredar.

¿Qué ocurre si no hay herederos?

Cuando una persona fallece sin dejar herederos ni testamento válido, se produce lo que se conoce como herencia vacante. En este escenario, el juez competente ordena que los bienes pasen al Estado.

Esto no significa que los bienes desaparezcan de inmediato del circuito privado: si con posterioridad aparece alguien que pueda acreditar derechos hereditarios, puede iniciar una acción de petición de herencia. En ese caso, recibirá los bienes en el estado en el que se encuentren al momento de reclamar.

El proceso de sucesión en Argentina: paso a paso

El juicio sucesorio se realiza siempre ante un juez del último domicilio del fallecido y atraviesa diferentes etapas:

  • Inicio del proceso: cualquier heredero o persona con interés legítimo puede solicitar la apertura de la sucesión.

  • Presentación de documentación: se deben presentar el certificado de defunción, las partidas de nacimiento o matrimonio, y los títulos de propiedad de los bienes.

  • Declaratoria de herederos: en las sucesiones intestadas, el juez dicta una resolución donde reconoce quiénes son los herederos legales. En las testamentarias, en cambio, se revisa la validez del testamento.

  • Inventario y tasación: se confecciona un listado completo de los bienes y se determina su valor.

  • Partición y adjudicación: finalmente, los bienes se distribuyen entre los herederos de acuerdo con las disposiciones legales o testamentarias.

Este procedimiento puede variar en duración según la complejidad de los bienes a repartir y la existencia —o no— de conflictos entre los herederos.

Conflictos frecuentes en los procesos sucesorios

Más allá de lo que establece la ley, la práctica muestra que las sucesiones suelen generar tensiones familiares. Entre los conflictos más comunes se encuentran:

  • Disputas entre hermanos por la administración o el uso de los bienes.

  • Diferencias en torno a la valuación de propiedades o empresas familiares.

  • Reclamos del cónyuge viudo frente a descendientes o ascendientes.

  • Problemas derivados de bienes no declarados o deudas desconocidas del fallecido.

Los abogados especialistas recomiendan siempre intentar acuerdos extrajudiciales entre los herederos para evitar procesos largos, costosos y desgastantes.

image

FUENTE: El Cronista
Se habló de