Según destacó, el objetivo de este grupo multidisciplinario es analizar los diferentes aspectos de las vacunas en estudio, como así también el desarrollo científico, los estudios, la investigación, además de sumar la perspectiva de la incorporación y administración de la vacuna, y las indicaciones y el modo de administración de la inmunización.
Vacuna contra el COVID-19
La CoNaIn no es un organismo nuevo, su creación se remonta al año 2000 y tiene por objetivo asesorar "a las autoridades nacionales y a los definidores de políticas para tomar decisiones sobre aspectos relacionados con la inmunización basados en la evidencia y/o en la epidemiología local".
Y en base a su importancia es que dentro de este organismo se creó, en julio de este año, una comisión, que trabaja ad honorem, para analizar y, posteriormente, brindar recomendaciones sobre las vacunas contra el COVID-19.
" Tuvimos acceso a las fases 1 y 2 de todas las vacunas que están en estudio", explicó Rüttimann. "Somos un organismo que asesora al Ministerio de Salud y dependemos de las preguntas del Ministerio. La Comisión COVID se reúne cada dos semanas y la CoNaIn todos los meses".
La Sputnik V, en el centro de la polémica
Tras el anuncio que realizó Alberto Fernández esta semana, de adquirir unas 10 millones de vacunas de la Sputnik V, que también informó Vladimir Putin hace algunos meses y que obtuvo reparos por parte de la comunidad científica internacional por la falta de datos, Rüttimann afirmó: "Está todo muy transparente, no hay misterios".
"Hay un compromiso del Instituto de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, en Moscú, de presentar ante la OMS el resultado de la fase 3, que se probó en 5 mil personas, para la segunda quincena de noviembre", explicó.
De todos modos, el coordinador de la Comisión COVID-19 aclaró que en este grupo "analizamos las 11 vacunas, nos han presentado los estudios de los diferentes candidatos en fase 3, pero aún no hay ninguna toma de decisión, todas están en investigación".
Transparencia y logística
Lejos del posible negocio que puede implicar obtener una vacuna efectiva para detener la pandemia, Rüttimann destacó que "la CoNaIn no participa en ningún grupo de estudio, hay algunos de sus miembros que participan en comisiones que evalúan estudios clínicos, pero no se analizan en las reuniones".
Según explicó, este grupo de expertos, que tiene acceso a los avances de las 11 inmunizaciones que están más adelantadas, solo emite su opinión una vez que cada ensayo finalizó las diferentes etapas.
"Las fases pueden terminar antes o después dependiendo de la incidencia de la enfermedad y el número de población influido, por ejemplo. Cada estudio tiene un tiempo dependiendo de su diseño y los objetivos que se plantearon", señaló.
De todos modos, el infectólogo destacó que, pese a que aún no hay resultados concluyentes, desde la Comisión ya establecieron cuáles serán los primeros en recibir la vacuna. "La población que habría que inmunizar primero es el personal esencial (salud y seguridad), los mayores de 60 años y aquellos que, sin tener esta edad, son grupos de riesgo".
Incluso, al explicar las complicaciones que tendrá el operativo que ya es considerado como la mayor vacunación masiva de la Argentina, destacó: "Uno siempre tiene que plantear los requerimientos logísticos en cualquier vacuna y esta tiene el problema logístico de su conservación, que requiere temperaturas extremadamente bajas; pero es parte de las reglas del juego de esta vacuna" que, según adelantó, será gratuita.
El COVID como antesala de rebrotes
Mientras las miradas se centran en las vacunas contra el COVID, en la Argentina hay un riesgo que podría sucederse tras la pandemia: el rebrote de enfermedades que pueden prevenirse mediante la vacunación.
"Estamos muy preocupados por el resto de las vacunas, la cobertura está por el piso", señaló Rüttimann, al tiempo que advirtió que las inmunizaciones que integran el Calendario Nacional de Vacunación cayeron un 50%.
"Este año con la cuarentena pudimos solucionar el brote de sarampión, pero si seguimos con estos números puede resurgir esta y otras enfermedades", alertó.
En ese sentido, aseguró que uno de los grupos donde se registró una mayor caída de la cobertura que brinda la vacunación es en los lactantes, grupo "más exigente" a la hora de aplicar inmunizaciones, pero destacó que también influyó "la falta de presencialidad de los chicos en las escuelas", ya que existe un grupo de vacunas que son exigidas en la escolaridad.