Te contamos qué es la Apostilla de la Haya, cuáles son los documentos que se pueden apostillar y por qué se debe hacerlo.
Te contamos qué es la Apostilla de la Haya, cuáles son los documentos que se pueden apostillar y por qué se debe hacerlo.
Al momento de pensar en irse a vivir a otro país, es importante tomar en consideración todos los trámites que hay que realizar de forma previa a la partida. Uno de ellos es apostillar un documento. De hecho, esta instancia es esencial realizarla en el país de origen ya que mediante la Apostilla de la Haya un país firmante del Convenio de la Haya reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro país firmante de dicho Convenio.
En este sentido, la Apostilla de la Haya sirve para legalizar un determinado documento en un país diferente al que fue emitido. Este trámite se realiza colocando sobre el archivo una apostilla que certifica la autenticidad de ese papel.
Esta posibilidad existe desde el 5 de octubre de 1961 en donde los países firmantes del XII Convenio de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado acordaron reconocer que, un documento es válido, siempre y cuando lleven la apostilla.
Cabe destacar que efectuar el apostillado, elimina en consecuencia el requisito de legalización diplomática y consular de los documentos públicos que se originen en un país del Convenio y que se pretendan utilizar en otro. Es decir que, obligatoriamente, debe ser reconocido.
Algunos de los documentos que pueden apostillarse son:
Tal como informa la página de argentina.gob.ar en el segmeno de cancillería, los pasos para apostillar un documento son los siguientes:
1- Solicitar un turno para ir al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto ubicado en la calle Esmeralda 1214 (Capital Federal) abierto de 08:30 a 13:30, o presentarse en el Colegio de Escribanos, según la provincia correspondiente.
2- Presentar la documentación.
3 Retirar la documentación legalizada o apostillada, a partir de las 48 a 72 hs hábiles.
4- Descargar la apostilla o legalización.
Actualmente, según informa el Ministerio de Relaciones Exteriores de Comercio Internacional y Culto, la Cancillería cuenta con un sistema innovador para realizar este trámite normalmente sin salir de casa en el marco de la pandemia por el COVID-19. En este sentido, los requerimientos de personas y empresas, quienes necesitan la validación internacional de su documentación, son gestionados de forma 100% online en la página tramitesadistancia.gob.ar.
A partir de la tramitación online de las Apostillas y Legalizaciones de documentos de validez internacional, se puede obtener la certificación de los papeles personales o comerciales conservando las exigencias de legalidad nacional e internacional.
Sí y los mismos son:
Una vez iniciado el trámite por TAD, la forma de pago dependerá de la manera en que está configurada la opción pagos en tu AFIP-VEP. Una vez elegido, deberás ir a la forma de pago seleccionada, “pago mis cuentas” o “homebanking”, y desde allí buscar el VEP y pagarlo.
El VEP no se descarga ni se imprime, directamente se genera en la opción de pagos de configuración de AFIP.
Una vez abonado, se debe aguardar al menos 72 hs para obtener la acreditación. Una vez pago el VEP, puede desaparecer el trámite en tu TAD, lo que significa que está en proceso de acreditación y de generación de un Expediente.
Según informa el Ministerio de Relaciones Exteriores de Comercio Internacional y Culto, los trámites iniciados no tienen un plazo específico de resolución, ya que están sujetos al funcionamiento del sistema informático. Es importante destacar que el mismo se iniciará solo cuando el TAD otorgue el número de expediente.
Además, cuando el documento tenga firma ológrafa o manual, es de carácter obligatorio incorporar el formulario de aprobación gestionado previamente en [email protected].