A partir del miércoles 1 de septiembre Uruguay comenzó a reabrir sus fronteras a extranjeros gradualmente, con el objetivo de tener un verano que permita la recuperación de su economía.
A partir del miércoles 1 de septiembre Uruguay comenzó a reabrir sus fronteras a extranjeros gradualmente, con el objetivo de tener un verano que permita la recuperación de su economía.
Para ingresar, en esta primera fase, las personas deberán estar completamente vacunadas y contar con un certificado que lo demuestre. Además, presentar un test negativo de coronavirus (realizado hasta 72 horas antes del ingreso) y acreditar su condición de propietarios.
Además, se espera que, si esta reapertura funciona y la situación epidemiológica es controlada, el 1 de noviembre se abran las fronteras a todos los extranjeros, incluyendo los que viajen por turismo. En este contexto, una cuestión que siempre preocupa en los viajes al exterior tiene que ver con los precios.
Un clásico en el país vecino es comer en algún momento un chivito, por lo que se deberá pagar entre $1.050 y $1800 pesos argentinos, mientras que un café cortado ronda entre $450 y $700, lo que equivale a US$ 2,7 a US$ 4,5.
Una ensalada ronda entre los $900 y $1600 (pesos argentinos), es decir entre US$ 5 y US$ 9 según las distintas zonas del Uruguay, tal como reportaron las cámaras de A24 desde Uruguay.
En tanto, quienes quieran consumir un plato de autor deberán pagar promedio US$12, si lo trasladamos a pesos argentinos dicho plato cuesta entre $1800 y $2500.
En cuanto a los precios en Uruguay, lo primero que hay que saber es que un dólar equivale 42,56 pesos uruguayos.
En un supermercado del país vecino, la gaseosa de primera marca cuesta 490 pesos uruguayos, cuando en Argentina cuesta 109 pesos argentinos, mientras que el shampoo de 400 ml cuesta 1.230 pesos uruguayos y en Argentina $315.
En cuanto a los fideos, un paquete de 500 gramos cuesta 254 pesos uruguayos, cuando en Argentina vale $76, mientras que el paquete de harina 0000 vale 230 pesos uruguayos.