Además, fue miembro honorario de sociedades pediátricas internacionales y recibió reconocimientos como el Premio Juan Carlos Navarro de la Academia Nacional de Medicina. Garrahan representaba una figura de enorme prestigio científico y social, al punto que, tras su muerte en 1965, la comunidad médica lo recordó como un verdadero "maestro de médicos".
Un hospital con nombre propio
En 1979, el Estado nacional decidió rendirle homenaje de forma institucional: el hospital de pediatría de alta complejidad que se estaba proyectando llevaría su nombre. En 1987, finalmente abrió sus puertas el Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan", ubicado en Parque Patricios, Ciudad de Buenos Aires.
Desde entonces, el Garrahan se convirtió en el centro pediátrico más importante del país y en un faro para América Latina. Con más de 500 camas, 18 quirófanos, servicios de alta complejidad y más de 700.000 consultas anuales, es hoy uno de los hospitales públicos con mayor nivel de especialización.
El hospital no solo brinda atención médica gratuita y de excelencia, sino que también es un centro de investigación, formación de profesionales y desarrollo de políticas públicas. Forma parte de una red nacional de derivación y atiende a niños y niñas de todo el país, especialmente en áreas como oncología, trasplantes y enfermedades poco frecuentes.
Más allá del edificio, el nombre de Juan Pedro Garrahan representa una filosofía médica: la idea de que la pediatría no es una rama menor, sino una ciencia completa que requiere formación específica, sensibilidad humana y compromiso social.
En 1924 se casó con María Rosa Prando Rizzi, con quien tuvo tres hijos. Murió en Buenos Aires el 3 de abril de 1965 y sus restos descansan en el panteón familiar en el Cementerio de la Recoleta