Pesar

Murió el rabino Felipe Yafe, exdecano del Seminario Rabínico Latinoamericano, capellán en Malvinas y miembro de la Conadep

Fue capellán durante la guerra de Malvinas, integró la CONADEP y condujo durante 25 años la Comunidad Bet Hilel en Buenos Aires. Fue un referente del movimiento liberal del judaísmo en la Argentina.

Murió el rabino Felipe Yafe, exdecano del Seminario Rabínico Latinoamericano, capellán en Malvinas y miembro de la Conadep

El rabino Felipe Yafe, exdecano del Seminario Rabínico Latinoamericano y referente del judaísmo liberal en la región, murió a los 72 años. Reconocido por su trayectoria académica y su compromiso comunitario, ejerció durante un cuarto de siglo como rabino de la Comunidad Bet Hilel, fue capellán en la guerra de Malvinas y participó en la histórica Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).

Yafe dirigió la Comunidad Bet Hilel entre 1991 y 2015, marcando un período de continuidad y formación para distintas generaciones de judíos argentinos. Su liderazgo combinó formación religiosa, reflexión intelectual y sensibilidad social, en un estilo que consolidó su prestigio dentro y fuera del ámbito comunitario.

Formado en Jerusalén y Nueva York, fue también una figura destacada en el Seminario Rabínico Latinoamericano “Marshall T. Meyer”, institución donde se desempeñó como decano entre 1996 y 2003, y en la que mantuvo una larga trayectoria docente. Allí impulsó una mirada crítica sobre los textos bíblicos y un enfoque moderno de la tradición judía.

La presencia durante la guerra de Malvinas

En 1982, Yafe se postuló como capellán del Ejército Argentino en plena guerra de las Malvinas. “Recuerdo que el primer día hacía mucho frío y al llegar al destacamento su comandante gritó a los soldados que los que eran judíos den un paso adelante. En ese momento se juntaron unas 30 personas”, describió sobre esa experiencia al periodista Hernán Dobry para el libro “Los rabinos de Malvinas”.

Durante su estadía, generó espacios de diálogo con los soldados. “Casi inmediatamente se generó una catarata de voces de soldados que buscaban expresarse y contar sus experiencias a modo de desahogo. El miedo a la muerte era un tema recurrente dentro de estos espacios”.

rabino-malvinas

También visitó campamentos de heridos en situación crítica. “Recuerdo por ejemplo que me enviaron a un campamento de heridos donde un coronel preguntó nuevamente quiénes de los soldados eran judíos. Solamente uno levantó la mano; sin embargo me permitieron visitar a otros soldados que no eran de nuestra colectividad”, relató. En ese contexto, dio contención a jóvenes con heridas de bala o graves congelamientos.

Compromiso con la memoria y los derechos humanos

Apenas dos años después de su paso por el frente de batalla, Yafe fue convocado para formar parte de la CONADEP, el organismo civil encargado de documentar las desapariciones durante la dictadura. “Me convocó el rabino Marshall Meyer para trabajar en la delegación norte de la CONADEP, recibiendo testimonios”, relató sobre esa etapa. Su participación en ese espacio marcó una de las primeras articulaciones entre referentes religiosos y la lucha por los derechos humanos en democracia.

Fue miembro de la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas entre 1984 y 1985, en un contexto en que los vínculos entre religión, ética y memoria empezaban a consolidarse en la escena pública argentina.

yafe-conadep

A lo largo de su vida profesional, Yafe alternó el ejercicio rabínico con una vasta actividad académica. Obtuvo su doctorado en Biblia en el Jewish Theological Seminary of America en 1989 y dictó clases en universidades de Argentina, México, Brasil y Estados Unidos, abordando los textos fundacionales del judaísmo desde una perspectiva teológica, sociológica y crítica.

Durante las décadas de 1990 y 2000, fue profesor invitado en instituciones como la Universidad Hebraica de México, el Jewish Theological Seminary y la Universidad Maimónides. Participó como disertante en convenciones rabínicas y actividades académicas en Nueva York, Miami, Montevideo, Santiago y San Pablo, consolidando su perfil como educador y pensador del judaísmo latinoamericano.

Publicó artículos en revistas especializadas y el libro Profetas, Reyes y Hacendados en la Época Bíblica, editado en Buenos Aires en 1997. También fue miembro del Tribunal de Ética de la Comunidad Judeo-Argentina y director de varios institutos rabínicos de formación.

Felipe Yafe deja una huella extensa en la vida intelectual y espiritual de la comunidad judía argentina, como referente de una tradición que combinó pensamiento crítico, memoria histórica y compromiso religioso.

Se habló de