Vacunación

Sputnik V: un estudio reveló qué sucede con los anticuerpos después de la aplicación de la vacuna

Para la investigación midieron el efecto de la vacuna Sputnik V contra distintas variantes que circulan en Argentina y en el mundo.
 Cuáles son las razones por las que la vacuna Sputnik V aún no recibe la aprobación de la OMS

 Cuáles son las razones por las que la vacuna Sputnik V aún no recibe la aprobación de la OMS

Frente al avance de la vacunación en el mundo, un estudio determinó que la vacuna Sputnik V contra el coronavirus qué pasa con los anticuerpos después de la aplicación de la primera dosis del suero. Las conclusiones surgen del monitoreo por ese período de tiempo a 1800 personas con y sin infección previa del virus, a las que les aplicaron el primer componente de la inmunización.

La investigación fue liderada por Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir (FIL), quien explicó que después de los primeros seis meses de la primera inoculación, los anticuerpos se acrecientan.

La líder del estudio indicó: "Si bien los anticuerpos disminuyen en cantidad, lo que pudimos observar en este estudio es que la calidad y la potencia neutralizante de los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 original y las variantes aumentan con el paso del tiempo a partir de la administración de la vacuna Sputnik V".

A lo largo de seis meses, el equipo determinó la evolución de la cantidad de anticuerpos con un estándar de la OMS empleando "COVIDAR cuantitativo", el test serológico desarrollado en la FIL con el Laboratorio Lemos y aprobado por ANMAT.

Este trabajo argentino coordinado por el Ministerio de Salud bonaerense comprueba que el mismo proceso tiene lugar en personas vacunadas con Sputnik V. La investigación se publicó como preimpresión en MedRxiv y será difundida más adelante en una revista científica revisada por pares.

Además, midieron el efecto de la vacuna contra distintas variantes que circulan en Argentina y en el mundo: Alfa, Beta, Gamma, Delta y Lambda.

Las variantes fueron aisladas y estudiadas en colaboración con el Consorcio Argentino de Genómica de SARS-CoV-2 (Proyecto PAIS) y el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), que depende del Conicet y la UBA.

Otro de los autores del estudio fue Nicolás Kreplak, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires quien dijo: "En este estudio de seguimiento a largo plazo de personas vacunadas con Sputnik V se observa un mantenimiento a los seis meses de los niveles de anticuerpos neutralizantes".

Y agregó: "Aún a pesar de un descenso de la cantidad global de anticuerpos, la respuesta inmune se perfecciona y la capacidad neutralizante se sostiene indemne en ese período para las diferentes variantes, incluyendo la Delta".