cuidados

Temporada de alacranes: ¿cómo evitarlos y qué hacer frente a una picadura?

Con temperaturas elevadas, proliferan los casos. Alertan sobre los cuidados que hay que mantener y qué productos no hay que usar en el hogar.
Con temperaturas elevadas

Con temperaturas elevadas, proliferan los casos. Alertan sobre los cuidados que hay que mantener y qué productos no hay que usar en el hogar.

Con las altas temperaturas que se registran desde hace semanas en Córdoba, médicos del Hospital de Niños han notado un aumento de los casos de picaduras por alacranes y volvieron a alertar por los cuidados que hay que tener y qué productos no deben ser utilizados en los hogares.

La jefa de Toxicología del centro asistencia, Nilda Gait, explicó que con el calor, este tipo de arácnidos salen principalmente de noche. Durante el día, buscan esconderse en el patio o en lugares de la casa donde encuentran calor y humedad.

alacran 2.jpg

“Donde pasa una moneda, pasa un alacrán”, resumió y resaltó la necesidad de poner burletes en las puertas y de usar rejillas para tapar los resumideros.

Consultada sobre qué época del año es la más usual para el surgimiento de casos por picaduras, dijo que normalmente se observa “un ascenso en noviembre hasta los primeros días de marzo, pero con el cambio climático los hemos tenido todo el año”.

Cuando hay altas temperaturas, sobre todo cuando pasa los 30 grados, hemos tenidos más casos. En la guardia han llegado de tres a siete casos por día con picaduras de alacranes”, detalló.

Principales síntomas

  • Dolor y sensación de quemadura
  • Enrojecimiento
  • Sensación de adormecimiento o anestesia alrededor de la picadura
  • Contracciones musculares fibrilares
  • Salivación
  • Vómitos
  • Diarrea
  • Excitación y temblor generalizado acompañado de llanto o gemidos constantes

Pese al crecimiento de casos, destacó que en los últimos dos años de pandemia se ha notado una leve baja respecto a épocas anteriores, debido a que las personas pasan más tiempo en sus hogares y se ocupan más de la limpieza.

alacran.jpg

“Desde 2016 en adelante tuvimos 239 casos. Pero en la época de pandemia 2019 y 2020 hemos tenido 170. Y ahora están subiendo un poquito más”, indicó.

La especialista indicó que en los hogares donde hay cucarachas, es muy probable que existan alacranes buscándolas como alimento.

Piden tomar recaudos para prevenir picaduras de alacranes

En tanto, la municipalidad de La Plata advirtió sobre la aparición de alacranes por las altas temperaturas, y brindó recomendaciones para distinguir las especies venenosas y prevenir picaduras.

“La época estival se caracteriza por las altas temperaturas y la humedad, condiciones que generan una mayor presencia de alacranes”, aseguró la Directora de Zoonosis de la Comuna, Paola Miceli; al tiempo que señaló: “Es importante tomar recaudos para evitar picaduras”.

picaduras-alacranes.jpg

Consejos para prevenir la picadura de alacranes

  • Revisar y sacudir la ropa de cama, las prendas de vestir y el calzado
  • Tener precaución cuando se examinan cajones o estantes
  • Evitar caminar descalzo en zonas donde se conozca la presencia de alacranes
  • Realizar un aseo cuidadoso y periódico de la vivienda
  • Utilizar rejillas sanitarias en desagües de ambientes y sanitarios
  • Controlar las entradas y salidas de cañerías, aberturas y hendiduras
  • Colocar burletes o alambre tejido (mosquitero) en puertas y ventanas
  • Revocar paredes
  • Reparar grietas en pisos, paredes y techos
  • Controlar las cámaras subterráneas, cañerías, sótanos, huecos de ascensor y oquedades de las paredes
  • Cntrolar la basura para reducir la cantidad de insectos (arañas y cucarachas) que sirven de alimento a escorpiones y alacranes
  • Evitar la acumulación de materiales de construcción, escombros, leña y hojarasca donde suelen mantenerse, conservarse y dispersarse
  • Evitar juntarlos con las manos
alacranes-y-escorpionesjpg.jpg

¿Qué hacer frente a una picadura de alacarán?

  • Tratar de localizar el alacrán y con mucha precaución trasladarlo en un recipiente de boca amplia con tapa para su identificación.
  • Concurrir de forma inmediata a cualquier centro de salud cercano. Es importante hacerlo antes de las seis horas del ataque.
Se habló de