

Unicef Argentina dio a conocer los resultados de su estimación sobre pobreza infantil y la encuesta a hogares Covid-19. De acuerdo con el informe, la pobreza para niños, niñas y adolescentes alcanzaría el 62,9% para fin de año, casi 4 puntos más de lo proyectado en mayo.
Para llevar a cabo este tipo de estimaciones, Unicef tomó los datos recabados por cuentas nacionales, INDEC y el pronóstico del PBI provenientes del FMI. La reducción del PBI está estimada en 9,9% para este año, valores más altos en comparación con la medición tomada en la proyección anterior de pobreza infantil.
Teniendo en cuenta estos factores, se estima que de 2019 a este año pasarán de 7 a 8,3 millones los niños, niñas y adolescentes que quedarán bajo la línea de pobreza.
En tanto, la situación es más grave teniendo en cuenta la indigencia, ya que la última proyección estimaba que sería del 16,3%, pero aumentó al 18,7% para 2020, sostenida en el tiempo para 2021.
De acuerdo con la "Encuesta Covid-19, Segunda Ola" llevada a cabo por Unicef, son 2,6 millones de hogares los que tienen sus ingresos laborales reducidos como consecuencia de la crisis económica por la pandemia.
En relación con la situación financiera, un 25% de los hogares tiene al menos una deuda, mientras que 15% debieron recurrir a algún préstamo o pedir fiado en algún comercio para comprar alimentos. Esta cifra aumenta al 25% en barrios populares o al 22% para titulares de AUH.
Respecto a la alimentación, el 26% de los hogares tuvo que dejar de comprar algún alimento por no tener dinero.
Los datos son preocupantes respecto de la primera infancia, niños de hasta 6 años de edad: al menos un 48% de hogares sufrió alteraciones en las comidas; un 46% padeció alteraciones con el sueño y el 16% denunció problemas de comunicación, cuestión clave para la educación a distancia sin clases presenciales.
El estudio de Unicef también abordó problemas de salud mental que afrontaron los adolescentes durante la pandemia. Respecto del informe de abril de este año hubo un incremento en cuanto a la incertidumbre que viven: el 26,8% afirma sentirse angustiado, en tanto que el 24,7% asegura que la situación lo encuentra asustado y el 11,2% deprimido.
Teniendo en cuenta la situación actual, el 43% de los adolescentes tiene miedo a contagiarse de coronavirus, mientras que el 27% afirma también sentir miedo por recuperar el ritmo de clases presenciales.