Además, reiteró que “las retenciones no sirven para desacoplar precios y que los argentinos nos debemos un debate agropecuario sobre el campo que queremos”. Se trata de uno de los puntos de más alta discordia con la dirigencia del campo, y que la propia entidad cooperativa había salido a cruzar días atrás.
aplicación a campo.jpg
La agricultura formaría parte del nuevo fideicomiso anunciado por el Gobierno.
“Tenemos que buscar puntos en común para el bien del productor”, afirmó Domínguez en el marco de la reunión de Consejo de Administración de la entidad representada por Consejeros de las diferentes producciones.
Y ahondó: “Se han perdido 60.000 productores en la Argentina y esto plantea serios interrogantes sobre el modelo de la producción y el desarrollo. El capital social más importante que tiene el sector agropecuario es el sistema cooperativo. Es una institucionalidad con una visión humanista con un modelo de crecimiento que garantiza arraigo y productores. No veo otro camino que no sea el cooperativismo y el asociativismo como forma de garantizar la producción argentina en nuestros campos”.
Por su parte, Carlos Iannizzotto, titular de Coninagro, sumó su mirada: “Estamos seguros de que la economía solidaria es el motor que nos puede ayudar a generar empleo. Hemos escuchado un ministro que apoya al sistema cooperativo”.
Dominguez Iannizzotto.jpeg
Julián Domínguez y Carlos Iannizzotto.
¿Cómo será el fideicomiso para las cooperativas?
Entre otras de las frases con las que definió Iannizzotto a la visita de Domínguez fue “tenemos que trabajar para un bono fiscal para cooperativas. Esta propuesta tiene como eje el cooperativismo”. ¿A qué se refirió?
Se trata de la creación de un “Fideicomiso Financiero Nacional Cooperativo” que está trabajando el ministerio en manos del secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Contigiani.
“Dicho fideicomiso actuará en el mercado de capitales colocando Valores Representativos de Deuda Fiduciaria con oferta pública. Los títulos tendrán privilegio en la integración de carteras de entidades nacionales como el Fondo de Garantía Solidaria del ANSES o las SGR y compañías de Seguros. Se normará por Ley Nacional la integración de las carteras de inversión de dichas instituciones con un mínimo”, expusieron.
Además remarcaron que el fondo también podrá integrarse con aportes directos del Gobierno Nacional, el INAES, el BNA, el Banco Credicoop.
dominguez feletti.jpg
El fideicomiso de la polémica: el Fondo estabilizador del trigo impulsado por Feletti había generado grandes rechazos.
“Podrá integrarse con fondos recaudados de las retenciones al propio sector. El aporte de las entidades financieras consistirá en la suscripción de los VRDF cuidando su capital con un rendimiento acorde al mercado nacional, mientras que los aportes del gobierno nacional servirán para financiar subsidios de tasas de las líneas financieras que se adjudiquen al sector cooperativo agropecuario nacional”, explicaron los funcionarios.
De este modo, entienden, el Fondo podrá generar proyectos en el sector agropecuario cooperativo (pudiendo integrar proyectos de consorcio de exportación colectiva) e interesar, en la modalidad crowdfunding, a inversores privados que requieran acreditar Responsabilidad Social Empresaria que deberán normarse a nivel de la ley nacional”.
“Podrá intervenir en la compra conjunta de fertilizantes, semillas y alimento balanceado como proyecto de inversión de inversores privados, los que recibirán al cabo del ciclo productivo el valor de los mismos, más el interés por el financiamiento y una renta variable que dependa del rendimiento de la cosecha y faenamiento y los precios del producto final. Los cooperativistas podrán acceder a la compra de insumos con la bonificación por cantidad que acceda el Fondo y devolverán con el financiamiento con el interés y la participación al inversor por el premio cuando la cosecha y faena que obtenga el productor”, ejemplificaron.
Dominguez Coninagro.jpeg
Domínguez, ladeado por Iannizzotto y Contigiani. El Gobierno sacó a la cancha un nuevo fideicomiso.
¿De cuánto sería el Fideicomiso?
Para el Ministerio, el Fondo debería lograr quedar integrado con al menos 1.000 millones de pesos, “en un inicio”. Con ese subsidio inicial es posible prestar un capital de $ 10.000 millones a una tasa de un 10% menor a la del mercado. “Anualmente debería incrementarse el aporte para subsidio de tasa hasta alcanzar unos $ 50.000 millones de pesos y que logre movilizar el crédito de las cooperativas a nivel país”, expresaron.
“El fideicomiso se espera desarrollar en el ámbito de Coninagro, con aportes privados y administración privada con la capacidad de receptar aportes para subsidio de tasas en el financiamiento que otorgue. Aprovechando el plan de desarrollo cooperativo agroindustrial y agroalimentario, en el componente de bonificación de tas plus cooperativo”, remarcaron.
Y concluyeron: “El 67% de las explotaciones agropecuarias del país que tienen algún grado de asociatividad son cooperativas. Además 3,4 trabajadores por explotación agropecuaria es remunerado. Hay 249.663 según el Censo Nacional Agropecuario 2018 más de 750.000 puestos que extrapolados a la actualidad en puestos formales son 1.630.000 puestos de trabajo en el sector agropecuario argentino”.