También otros países de la región se colocan entre los primeros puestos: Venezuela (pasó del 3° lugar en 2020, al 7° en esta medición) y Colombia (retrocedió del 9° al 11°). La lista la encabezan países como Vietnam e India, mientras que Estados Unidos también descendió y quedó en el puesto número 8.
En este aspecto, opina Celina Nieman, co-CEO de Defiant Wallet, “la cara positiva para el ecosistema en la región es que empiezan a florecer los proyectos, atrayendo fondos de inversión locales y del exterior que buscan en ésta industria la punta de lanza de la tecnología y su aplicación”.
wear-3080558_1920.jpg
Bitcoin: la criptomoneda le escapa al control de los bancos centrales y al sistema financiero tradicional.
En tanto que para Raúl Ortiz, Head of Business Development para Latinoamérica de Bitwage, “en los países crece el uso de cripto porque buscan romper con el paradigma de una moneda por nación y, sobre todo, el control del gobierno nacional sobre esa moneda”. Es decir, su sistema de creación de efectivo, bonos y un Banco Central como controlador y centralizador de todo el proceso”.
La Argentina cripto
“En principio, se trata de una gran noticia para nuestro país”, dice Alberto Vega, co-fundador de Bithan. Para el especialista, “Argentina tiene un gran potencial para generar valor con esta industria”, aunque, reconoce, “el análisis que debemos hacer del tema es más complejo y profundo”.
Por otra parte, este nuevo índice se condice con otro ranking reciente, sobre una muestra de entre 2.000 y 25.000 personas por país, a cargo de Statista, el portal alemán de estadística en línea. Ahí también ubicaban a la Argentina entre las 10 naciones con mayor adopción de criptodivisas, nuevamente superada apenas superada en la región por otro país latinoamericano.
“Argentina, Venezuela y Colombia compartimos problemas similares: crisis institucional, corrupción, informalidad”, describe Nieman. Según su percepción, esto hace que el acceso a los servicios financieros sea caro y restrictivo: “Las personas se vuelcan a cripto buscando accesibilidad, democratización y transparencia, que son características propias de blockchain”. Además, apunta, “en nuestra región se están desarrollando rápidamente las criptomonedas estables, que se mueven uno a uno a la par del dólar y, de esa manera, ayudan a las personas a protegerse de la inflación”.
bitcoin.jpg
El Bitcoin subió como nunca en las últimas 6 semanas y regresó a un valor de US$ 40.000 por unidad (Foto: sitio oficial de Bitcoin)
En este sentido, el bitcoiner Adam Dubove, co-fundador de Ichimoku Fibonacci y Central de Brokers, pone la lupa en que "si miramos los países que ocupan el ranking, veremos que la mayoría son inestables política o monetariamente”. Esto resulta interesante, dice, porque demuestra que el ecosistema cripto está aportando realmente a muchas personas que no tenía acceso al sistema financiero tradicional.
“Gente sin una cuenta bancaria, que nunca accedió a un crédito o que perdió sus dinero entre confiscaciones, inflación y devaluaciones, ve en las criptomonedas como Bitcoin una oportunidad para desvincular sus ahorros de la inestabilidad de las monedas y sistemas financieros de sus países", señaló.
Al respecto, agrega Ortiz, “el principal factor de crecimiento de una economía es la confianza y eso marcará la diferencia en la adopción de criptomonedas en el día a día, con un usuario que conozca las reglas del juego y no esté sujeto a las decisiones de una entidad central”.
En definitiva, dice Nieman, “hay una oportunidad aquí, tanto de desarrollo profesional para quienes trabajan en el segmento, como de impacto social y económico para quienes progresivamente eligen digitalizar y descentralizar sus finanzas”.
Latinoamérica, ideal para criptoactivos
El informe de Chainalysis muestra que Venezuela volvió a posicionarse como uno de los países con mayor adopción de criptomonedas en todo el mundo, incluso, superando a economías como la de Estados Unidos.
En este sentido, el análisis de la consultora explica que “en este tipo de naciones se destaca mayoritariamente el comercio P2P debido a que los ciudadanos lo utilizan como su principal vía hacia las criptomonedas porque no tienen acceso a intercambios centralizados”.
Además, señala, “muchos mercados emergentes enfrentan una devaluación significativa de la moneda, lo que lleva a los residentes a comprar criptomonedas en plataformas P2P para preservar sus ahorros y escaparle a la inflación”.
Las criptomonedas en el mundo
A nivel de regiones, Asia Central y Meridional, junto con América Latina y África, son las que más envían tráfico a las plataformas P2P respecto de otras economías como Europa Occidental y Asia Oriental. Nuevamente, esto se explica por la necesidad de ahorros en criptomonedas, pagos por servicios profesionales ante cepos cambiarios o el uso de estas plataformas para el envío de remesas.
En contraste con el auge de los emergentes, el nuevo ranking de Chainalysis destaca la caída de Rusia, China y Estados Unidos respecto a la situación del año anterior. Entre otros motivos, aseguran, esto tendría que ver con los avances en el control sobre el sector para una mayor regulación de criptomonedas.
El índice releva la situación en 154 países y su finalidad es ofrecer una manera objetiva para conocer cuáles son los países con más elevados niveles de adopción de criptomonedas.