El objetivo de esta medida, que ya se publicó en el Boletín Oficial (Resolución 17/2022), es instrumentar mediante esta nueva tecnología diferentes políticas de Estado que impulsen la transparencia en los procesos públicos, así como la apertura de la información a la comunidad.
Blockchain: qué es y cómo funciona
Antes de avanzar es importante explicar de qué se trata esta innovadora tecnología, muy conocida en el ecosistema de las criptomonedas, pero que no sirve solamente para transacciones con criptoactivos.
Blockchain es una tecnología innovadora y democrática que se puede aplicar en distintos casos y para numerosas actividades; y sobre la cual, aseguran los expertos, se transformarán muchos aspectos del mundo tal como lo conocemos hasta ahora.
Para entender mejor de qué se trata, es mejor visualizar la blockchain o cadena de bloques como un enorme libro de cuentas en donde los registros (los bloques) están enlazados y cifrados para proteger la seguridad y privacidad de las transacciones. En otras palabras, es una base de datos compartida entre determinados usuarios que se puede aplicar a todo tipo de transacciones (no solamente económicas).
Blockchain.jpg
Blockchain es una tecnología innovadora y democrática que se puede aplicar en distintos casos y para numerosas actividades. (Foto Archivo)
Por sus propias características, esta tecnología permite un registro inalterable, rastreable y transparente de transacciones; a la vez que aporta descentralización, transparencia y elimina a terceros involucrados.
Sin embargo, blockchain no se limita al mundo de las criptomonedas o las finanzas, sino que se extiende más allá y ya existen empresas que aplican esta tecnología para revolucionar otras industrias más tradicionales.
Por ejemplo, la tokenización de bienes inmuebles está cambiando el Real Estate al transformar un activo inmobiliario en un token que se almacena en la blockchain para luego poner a la venta un activo digital. Otros casos se ven en el mundo del arte, con los NFTs; o, incluso, en el transporte de pasajeros, donde algunas aerolíneas permiten la compra de pasajes de avión transferibles.
La utilidad de blockchain en los gobiernos
En cuanto a los gobiernos, indudablemente, su interés alcanza diversas áreas y, en el caso puntual de la creación del Comité Nacional de Blockchain, puede entenderse como un camino para que esta tecnología funcione como herramienta para optimizar procesos, políticas y servicios del sector público.
Al respecto, en el texto publicado en el Boletín Oficial, se destaca que “el uso de la tecnología blockchain puede transformar la digitalización del Estado, permitiendo reducir la discrecionalidad humana, posibilitando ampliar los horizontes de participación ciudadana y asegurando mayores grados de seguridad en el manejo de la información pública”.
En otro pasaje, se refiere a su utilización en las órbitas nacionales, provinciales y municipales, para simplificar los sistemas de registro, almacenamiento y conciliación, así como también a reducir los costos de esos procesos.
“De forma general, la tecnología blockchain posibilitará gestionar el sector público de manera más transparente y eficiente, haciendo más ágiles las interacciones de los ciudadanos con el Estado”, puntualiza la Resolución 17/2022.