

La Argentina ingresó en default en los tres bonos de legislación Nueva York al no cumplir con el pago de u$s 503 millones hoy.
De todas maneras el precio del dólar "contado con liqui" y el del dólar Bolsa se operaron en baja en función de avances en las negociaciones con un cierre semanal a $115 y $111 respectivamente.
El dólar blue cayó 12 pesos en la semana al clausurar a $128. Los fondos de "real money" representados por el estudio de abogados White&Case, (BlackRock, Aliance Bernstein, Amundi, Ashmore, AutonomyBluebay, Fidelity, Invesco entre otros) emitieron un comunicado en el que afirmaron que se sentarán a negociar con el gobierno en la extensión de la oferta dispuesta por el ministro Guzmán hasta el 2 de junio pero agregaron que "no hemos escuchado nada del gobierno en la última semana".
En la medida en que vayan surgiendo señales positivas de acercamiento entre las partes, la tendencia alcista de bonos y acciones argentinas puede sostenerse.
En la plaza financiera hay análisis que contemplan subas de hasta 25% en títulos públicos en caso de acuerdo. En las acciones los porcentajes pueden ser aún mayores.
Lo que está claro es que el nerviosismo del ahorrista menos sofisticado, el que se mueve sólamente entre el plazo fijo y el dólar, puede derivar en una mayor presión sobre el tipo de cambio si no surgen señales de acuerdo.
Los retiros de los depósitos en dólares de los bancos están a la orden del día. Los traspasos de pesos a dólar también. Por ello es clave que este default, el más infantil de todos los nueve perpetrados en la historia económica reciente dado que es por sólo u$s 503 millones, sea el más breve de todos.
Si se extiende, no sólo afectará las variables financieras, sino que será un lastre para la salida de la recesión pos pandemia.