Industria cannábica

Cannabis: por primera vez, una pyme y el INTA cultivan de manera legal

Se trata de Pampa Hemp. En qué consiste la propuesta y de qué forma impacta esta nueva modalidad en el mercado farmacéutico nacional.
Carlos Toppazzini
por Carlos Toppazzini |
Pablo Fazio y Sebastián Tedesco

Pablo Fazio y Sebastián Tedesco, de Pampa Hemp, delante del proyecto que iniciaron con el INTA. 

Las señales eran claras. Con la media sanción del Senado para la reglamentación de la ley que permita el desarrollo de la industria del cannabis y cáñamo industrial en Argentina, era cuestión de tiempo nomás. Desde diferentes ámbitos se venía trabajando para impulsar un marco adecuado en el que PyMES y emprendedores puedan generar un ecosistema que potencie un nuevo e incipiente sector con proyección internacional.

Finalmente, a 2 meses de publicada la nueva reglamentación de la Ley 27.350 que posibilita la investigación médica y científica del uso medicinal del cannabis y sus derivados, Pampa Hemp junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) anunciaron el inicio del primer cultivo legal de cannabis medicinal de una pyme en el país.

El proyecto, que se desarrolla en la Estación Experimental de Pergamino, en la provincia de Buenos Aires, funciona como parte de un acuerdo público-privado con fines productivos y de investigación científica. “Se trata de una etapa de experimentación, bajo nuestras condiciones medioambientales, para entender cuáles son los procesos más eficientes para lograr los mejores resultados en términos de volumen y calidad”, explicó Sebastián Tedesco, cofundador de Pampa Hemp.

Cannabis: entre la industria y el conocimiento

Según informaron, la idea es pasar luego a una fase de mayor escala, de la mano del uso de genéticas nacionales propias con las que la compañía trabaja desde hace años.

Sin embargo, en un primer momento, buscarán desarrollar protocolos y un modelo de producción local de cannabis de grado farmacéutico, bajo un sistema que resulte competitivo en términos de calidad y costos.

A diferencia de otras metodologías estandarizadas que implican la importación de insumos y maquinaria, este nuevo emprendimiento quiere aprovechar la oportunidad para generar soluciones a las necesidades que plantea el cultivo junto a empresas nacionales, con el objetivo de potenciar la colaboración y el desarrollo de tecnologías locales, en colaboración también con el sistema académico y científico.

En ese sentido, cabe remarcar que los encadenamientos productivos del cannabis son intensivos en servicios basados en conocimiento, en equipamiento de alta tecnología y otras dimensiones del modelo Agrotech.

Estación Experimental Pergamino - Pampa Hemp.jpg
La industria del Cannabis busca dar sus primeros pasos en el país.

La industria del Cannabis busca dar sus primeros pasos en el país.

“Estamos dando los primeros pasos para la generación de nuevas capacidades dentro de la institución, lo que implica un gran desafío profesional para todo el equipo involucrado”, indicó Natalia Prece, coordinadora del equipo de trabajo del INTA. Asimismo, agregó, la apuesta apunta a incorporar “saberes y tecnologías con sustento científico para el desarrollo del cultivo de cannabis que permitan obtener materia vegetal de calidad, genéticamente estable y consistente en el tiempo”.

La evolución del proyecto

“Estamos muy entusiasmados por este camino que empezamos a recorrer junto a proveedores locales, experimentando y adaptando los recursos propios en la búsqueda de generar una ecosistema de base nacional que nos potencie como industria y nos permita proyectarnos al mundo”, reveló Tedesco.

El prototipo de cultivo comenzó a mediados de septiembre en la Estación Experimental del INTA en Pergamino, en invernáculos de alta tecnología bajo los máximos estándares en materia de bioseguridad. Entre otras cosas, la iniciativa también busca el desarrollo de genéticas propias para fines medicinales y otros usos, mediante la estabilización de variedades locales y la creación de un banco de semillas de cannabis que permita contar con germoplasma adaptado a las condiciones de la geografía y clima de Argentina.

Además, indicaron desde la empresa, esperan generar exportaciones de la producción local a distintos mercados internacionales, a partir de un producto de alta calidad y con todas las certificaciones correspondientes.

Por último, Pablo Fazio, socio de la compañía y presidente de la Cámara Argentina de Cannabis (Argencann), puntualizó que “buscamos contribuir a la producción de materia prima de grado farmacéutico que devenga en aplicaciones médicas y terapéuticas, facilitando el abastecimiento de la demanda local para la elaboración de productos nacionales de calidad, accesibles, trazables y de seguridad comprobada, cuidando a consumidores, pacientes y usuarios”.

Se habló de
-

Últimas Noticias