accidente

Diálogos con "José Tasa": una mirada sobre el eventual default total que puede venir en mayo

Guillermo Laborda
por Guillermo Laborda |
Diálogos con José Tasa: una mirada sobre el eventual default total que puede venir en mayo

Fin de semana de intensos llamados por whatsapp a Nueva York para anticipar lo que se viene en mercados tras la oferta del gobierno argentino a bonistas conocida el viernes a última hora.

El experto financiero que se atrinchera detrás del seudónimo de "José Tasa", participó de varias conferencias vía la app Zoom, luego de las cuales concede una breve entrevista. Tema único: el eventual default total que puede venir en mayo.

Periodista: Ya están todas las barajas en la mesa...

José Tasa: Creo que así como estamos vamos a un default el 22 de mayo, cuando venza el último plazo para pagar los bonos globales.

Lo veo al gobierno embarcado en la falsa épica contra los "acreedores extranjeros". ¿Cómo das marcha atrás luego de una presentación ante gobernadores, ante Cristina?

Creo que antes de lanzar la propuesta, pasó por el filtro de Cristina. Y Kicillof.

Es mucha la diferencia entre lo que se ofrece y lo que aceptarían bonistas. Ojalá me equivoque y en estas cinco semanas el diálogo acerque diferencias. Tienen que subir los intereses que pagan por los nuevos bonos porque son muy bajos.

Imagínese que el nuevo bono 2030 paga en 10 años menos de lo que los bonos hoy en circulación pagan en un año. O pagaban en un año mejor dicho. Lo que no entiende el ministro Guzmán, en mi humilde opinión, es que los grandes fondos norteamericanos no tienen inconvenientes en llevar sus tenencias a juicio.

Durante el trámite judicial en NY, la deuda va devengando los intereses del bono en general más punitorios. Y ni le cuento si los acreedores son los fondos buitres. Creo que Jay Newman (en Elliott, de Paul Singer) ya tenía un fondo abierto dedicado a la Argentina.

En el anterior default los acreedores, mayormente buitres, esperaron 15 años para cobrar, del 2001 al 2015….Y cobraron. En esta ocasión es lo mismo. Pueden esperar y apostar a la llegada de otro gobierno necesitado de volver a insertar al país en los mercados internacionales.

Periodista: Encima lo que está en juego es poco…

José Tasa: Así es. Es deuda por 67.000 millones de dólares. Si le sacamos los Par y Descuentos surgidos del anterior default, son 43.000 millones. ¿Tanto tiempo se tomó Guzmán para hacer esta propuesta y encaminarnos a un default seguro?

Desde que asumieron el 10 de diciembre, pasaron 129 días para presentar esta propuesta. Con ese sentido, ¿para qué estuvieron pagando vencimientos de deuda desde entonces? Creo que Guillermo Nielsen hubiera manejado mucho mejor la cuestión. No hubiera sido tan ideológico y teórico. MI humilde opinión.

Lo que fracasó también fue la gestión de Lazard y a futuro el HSBC y el BofA en el delivery de la propuesta, si es que no se cambia. Ponen en juego su prestigio ofreciendo esta quita al mercado. O quizás en realidad, estos dos bancos no hagan ningún esfuerzo por sumar voluntades habida cuenta lo que tienen que presentarles a los bonistas y el alto rechazo esperado…¿Para qué van a mostrar algo que seguro se rechaza?

Periodista: ¿Hay fondos buitres ya posicionados?

José Tasa: Por lo que sé, muy poco en porcentajes todavía. Pero si le puedo asegurar que grandes fondos ya tienen una posición de bloqueo en los Discount. Es decir que pueden mandar a la Argentina al default en esos papeles si la oferta no les seduce.

Es lo que le pasó a Kicillof con el pago del vencimiento de la deuda de PBA en enero. Fidelity les bloqueó la propuesta de postergar pago. Y terminó pagando el gobernador. Creo que Guzmán ya sabe que fondos tienen una posición de bloqueo en determinados papeles. De nuevo el tiempo juega en contra.

Periodista: Se viene además el vencimiento con el Club de París.

José Tasa: Es a fin de mayo. Falta una eternidad. Pueden pasar el 50% de los 2.100 millones que vencen al 2021. Alberto Fernández estuvo dialogando con el presidente francés Macron ayer por la mañana.

Le pidió apoyo ante el Club de París para postergar el 100% de los vencimientos. Quienes negociaron ya con esa agrupación de países acreedores me dicen que es imposible. Son muy burocráticos y demoran demasiado tiempo en decisiones.

No se mueven del estatuto del club. No va a ser posible. Creo que el gobierno está embarcado en batallas imposibles como ésta. Si no se paga a fin de mayo, el país perderá acceso a créditos de agencias como el Eximbank y otras que tienen los integrantes de ese club.

Periodista: ¿De la actividad económica y la pandemia no hablamos?

José Tasa: Mejor no hablar. El dato a mirar diariamente es el de la evolución de la base monetaria. Es lo que marcará que tan rápido la brecha del dólar oficial contra el “contado con liqui” o el dólar MEP se acrecienta. Y observe al blue que no opera mucho por la cuarentena y la imposibilidad de sacar pesos de las cuentas corrientes por ventanilla. Pero cuando se liberen esas restricciones, el blue debería estar arriba del “CCL” y del dólar MEP.

-

Últimas Noticias