Sin embargo, para el organismo internacional, el recorte o caída en la estimación dejulio obedece al arrastre de la baja en la actividad que se podujo en el último trimestre del año 2023.
En esos meses se produjeron las elecciones presidenciales - primera y segunda vuelta - y el cambio de autoridades cuando el 10 de diciembre asumión Javier Milei como presidente.
argentina fmi julio 2024.jpg
La Argentina tendrá una caída mayor de la esperada en este 2024, según el último informe de l FMI. (Foto: FMI)
Para este año, se pasa entonces de un -2,8 al -3.5% del PBI. Pero el FMI dice el ajuste macroeconómico del gobierno argentino en un clima mundial en donde la "desaceleración" de la inflación ahora se da más lentamente, pueden crear la base para una recuperación a partir del año próximo.
Por eso, el cuadro para 2025 se mantiene desde lo previsto en abril. El PBI argentino debería crecer un 5% ( se mantiene desde el informe anterior).
La situación de Latinoamérica parece influir en el desempeño particular de la Argentina que verá profundizar la recesión este año y solo para 2025 puede esperarse la reactivación que ve el FMI.
- Brasil: el crecimiento también se ha revisado a la baja para 2024 (por el impacto de las inundaciones)
- México:, en baja por la caída en los niveles de la demanda
Mientras América Latina crecera solo el 1,9 % este año ( el PBI argentino caerá, como ya apuntamos), el año que viene tendrá una leve mejora ya que pasará al 2,7%. En cambio, si la estimación del FMI es correcta, la Argentina casi duplicará el crecimiento de su PBI en 2025 en comparación con el promedio regional.
En octubre se conocerá la última actualización del reporte económico mundial (WEO). A mitad del segundo semestre, cuando las autoridades económicas argentinas esperan comenzar a ver signos de reactivación.