Según la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) , el aumento en mayo fue amplia entre todos sus componentes, liderando las subas “el alojamiento, la gasolina y los alimentos”.
En tanto, España subió 0,8% en mayo en relación a abril y de esta forma acumula un incremento del 8,7% en los últimos doce meses, por el encarecimiento de los combustibles, de la gastronomía y de los alimentos.
inflación mundial.png
La Eurozona registró una inflación del 8,1%: ¿cuál es el impacto que puede tener en la Argentina?
De acuerdo con información de Europa Press, los alimentos marcaron su mayor aumento desde enero de 1994, con una suba interanual del 11%, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirman los avanzados a finales del mes pasado.
De este modo, la inflación retoma en mayo los ascensos después de que en abril se moderara 1,5 puntos de golpe, hasta situarse en 8,3%. La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) subió en mayo medio punto, hasta 4,9%, su valor más alto desde octubre de 1995.
Argentina en alerta por la inflación
En la previa al Índice de Precios al Consumidor de Argentina que se conocerá el próximo martes, el dato enciende las alarmas del Gobierno, ya que, esta tendencia inflacionaria continuará y las proyecciones para el 2022 no son alentadoras. Específicamente, en Argentina la inflación se acentuará producto del contexto mundial.
De hecho, se espera que sea de un 5,4% la llamada inflación de los trabajadores de mayo que mensualmente elabora el Centro de la Concertación y el Desarrollo y el Instituto de Estadísticas de los Trabajadores, un foro de estudios dirigido por el ex ministro de Educación, Nicolás Trotta.
inflacion - precios - ipc - aumentos.png
Alimenticias continúa liderando la escalada de precios tanto a nivel nacional como internacional.
Es apenas 0,2 puntos menos que en abril. El Gobierno pretendía que se vea una baja más importante para el mes pasado.
"La inflación de las y los trabajadores asalariados registrados fue del 5,4% en mayo, desacelerándose en 0,2 puntos respecto al registro de abril. De este modo, acumuló un 30,4% en los primeros cinco meses del año y un 62,0% en los últimos 12 meses. Desde 1991 que la inflación interanual no superaba la barrera del 60%", se explica en el informe.
El dato que preocupa al Gobierno argentino
El documento revela que “dentro de Alimentos y Bebidas, las subas más pronunciadas a nivel interanual se dieron en pan y cereales (+95,8%), infusiones (+86,7%), aceites y grasas (+85,4%) y bebidas alcohólicas (+80,2%).
Únicamente las frutas tuvieron subas moderadas (+29,8%). En tanto, las carnes se encarecieron 64% en los últimos doce meses, por encima del promedio de la inflación, pero por debajo del promedio de los alimentos”.
Dichas cifras van en sintonía con lo expuesto en la Cumbre de las Américas por el propio presidente Alberto Fernández, y el secretario general de las Naciones Unidas, el portugués António Guterres. Ambos abordaron la problemática de la guerra de Rusia y Ucrania y sus consecuencias en materia de energía y alimentos.
Comedores comunitarios1.jpg
Alertan sobre la crisis alimentaria que se viene producto de la Guerra entre Rusia y Ucrania.
Esta semana, las Naciones Unidas advirtieron que tras la invasión rusa a Ucrania se multiplicó la inseguridad alimentaria, la suba de los costos de la energía y la inestabilidad en el mundo de las finanzas.
Estimaron que es probable que 1.600 millones de personas se vean afectadas alrededor del mundo y anticipó que la potencial crisis alimentaria de este año, basada en la falta de acceso y rutas comerciales bloqueadas, podría profundizarse en 2023 con escasez de alimentos en varias partes del globo.