Economía

El riesgo país logró este lunes un récord que no alcanzaba desde 2018

El Gobierno celebró otro buen índice en la primera semana entera del año. El descenso de la tasa del riesgo país se aproxima a recuperar la posibilidad de conseguir crédito externo para el país y las empresas.

La macroeconomía sigue dando datos favorables al gobierno. Sigue en baja el riesgo país. (Foto: a24.com)

La macroeconomía sigue dando datos favorables al gobierno. Sigue en baja el riesgo país. (Foto: a24.com)

Es otra buena noticia para el presidente Javier Milei y el equipo económico. Datos que llegan de la macroeconomía. El riesgo país, en estas primeras jornadas financieras de 2025 sigue en baja. Estableció un récord para destacar. Perforó el piso de los 600 puntos en el índice que establece el banco JP Morgan. Se coloca en los 578 puntos, algo que el país no conseguía desde el año 2018.

La noticia llega como complemento del dato dado por el ministro Luis Caputo al finalizar la semana pasada. El Gobierno consiguió un financiamiento adicional de US$1.000 millones, que van directamente a aumentar la capacidad de las reservas en divisas. Todo eso mientras se negocia un acuerdo con el FMI para otros 12 mil o 15 mil millones de dólares.

En la medida que el riesgo país siga cayendo, se abrirá el mercado de capitales para préstamos internacionales para el gobierno y especialmente, para inversiones en empresas argentinas.

milei y caputo.jpg
Javier Milei y el ministro Caputo en el balcón de la Casa Rosada (Foto: Presidencia)

Javier Milei y el ministro Caputo en el balcón de la Casa Rosada (Foto: Presidencia)

Récord: riesgo País por debajo de los 600 puntos

Este 6 de enero, el indicador diario del banco JP Morgan volvió a mostrar un descenso en la tasa del riesgo país para la Argentina. Perforó el piso de los 600 puntos para ubicarse en 578. En la medida que el índice del riesgo país siga bajando, se podrá volver acceder a los créditos internacionales a tasas "razonables" que se puedan pagar de acuerdo a los intereses.

Eso no sucede en la macroeconomía nacional desde fines del gobierno de Mauricio Macri. En ese momento, los bancos privados o instituciones dejaron de darle créditos al país (y a sus empresas) por lo que hubo que recurrir al Fondo Monetario Internacional. El FMI otorgó entonces un préstamo récord en la historia de unos US$46.000 millones para evitar el colapso de la economía del gobierno de Juntos por el Cambio.

Pero como la situación económica siguió igual o se agravó con el gobierno de Alberto Fernández, solo los organismos multilaterales de crédito le prestaron dinero al país. El entonces ministro de economía, Martín Guzmán debió renegociar los plazos de los vencimientos de la deuda establecida por Macri con el FMI.

Por eso, en la medida que siga bajando el indicador del riesgo país, volverán a estar disponibles los créditos internacionales en condiciones que el gobierno y las empresas nacionales puedan afrontar.

El valor indicador del Riesgo País para acceder a créditos internacionales

El valor más bajo de la historia para nuestro país se produjo durante el gobierno de Néstor Kirchner. A finales de octubre de 2006, llegó hasta los 278 puntos para cerrar la jornada en 280 puntos.

El índice que elabora el JP Morgan establece a que tasa se fijan los intereses de los préstamos tomando como base a los bonos del tesoro de los Estados Unidos. Sobre ellos se fija una tasa interna de retorno (TIR), que es la media de los rendimientos futuros esperados de una inversión.

Sobre esa Tasa (TIR) se multiplica el valor del riesgo país y eso marca el interés para un préstamo internacional. La clave está en la calificación de la macroeconomía de un país y la tasa de interés con capitales privados comparada con la del FMI.

En este momento, el Fondo Monetario Internacional le cobra a la Argentina un 8,133% anual por los préstamos que recibe para pagar la deuda renegociada.

riesgo país evolucion .jpg
Evolución del Riesgo País de la Argentina. Regresó al mismo punto que en 2018. (Foto: Gentileza Chequeado)

Evolución del Riesgo País de la Argentina. Regresó al mismo punto que en 2018. (Foto: Gentileza Chequeado)

Como la Argentina llegó a 578 puntos, si quisiera acceder a créditos debería pagar un interés del 10,400% (esto surge del 4,629 del TIR + los 5,78 que suma el Riesgo País.

Por lo tanto, todavía está más de 2 puntos porcentuales arriba de los intereses que cobra el FMI. Para poder regresar a los mercados financieros internacionales, el riesgo país debería situarse en los 350 puntos, es decir, bajar casi a la mitad de este logro del gobierno.

Los 350 puntos del riesgo país, más el TIR de los bonos norteamericanos ( si la FED no los baja) estarían entonces al mismo nivel de los del Fondo y la Argentina y sus empresas podrían tomar créditos internacionales.

Eso le permitiría encarar a las empresas nuevos emprendimientos y en todo caso, el país podría conseguir el dinero que busca el presidente Milei para levantar el cepo. La semana pasada terminó con el anunció de un préstamo de us$ 1.000 millones para sumar a las reservas y sigue la negociación por un préstamo nuevo del FMI por 12 mil o 15 millones de dólares.

-

Últimas Noticias