CONSEJO DEL SALARIO

Fracasó la reunión del Consejo del Salario y el Gobierno decidirá nuevamente el aumento por decreto

La reunión entre sindicatos y empresarios para definir un nuevo monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil no logró un acuerdo y el Gobierno deberá laudar.

Fracasó la reunión del Consejo del Salario (Foto: archivo).

Fracasó la reunión del Consejo del Salario (Foto: archivo).

La reunión del Consejo del Salario de este jueves por la tarde no logró un acuerdo, por lo que ahora el Gobierno deberá definir el próximo aumento del sueldo mínimo correspondiente al último bimestre del año. El objetivo del encuentro era mejorar el piso salarial que hoy está en $271.571.

La CGT participó de la reunión con la secretaría de Trabajo y pidió un aumento de $572.000 para diciembre, pedido que fue acompañado por las dos CTA. Se trató de un “pedido unificado” para recuperar los puntos perdidos contra los precios que sufrió el salario mínimo, que impacta en más de 6 millones de trabajadores formales y sirve de parámetro para los informales.

En tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) planteó un aumento en cuatro tramos: $278.000 para diciembre, $284.000 para enero, $290.000 para febrero y $295.000 para marzo.

Como las cámaras y los gremios no alcanzaron un acuerdo sobre las cifras, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, tendrá que laudar. Para ello, cuenta con 10 días hábiles para definir cómo se aplicará la próxima actualización.

Qué es el Consejo del Salario

El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil es un ámbito institucional donde dialogan representantes de los trabajadores, empleadores, el Estado Nacional y los gobiernos provinciales para evaluar temas referidos a las relaciones laborales, entre ellos, el monto para el haber inicial.

La última vez que se actualizó el haber mínimo fue en julio y también fue por laudo, cuando el secretario Julio Cordero fijó un aumento de 15,9% en cuatro tramos. Es decir, sin éxito en la negociación entre sindicatos y empresarios.

De acuerdo con lo decretado por el Gobierno, los últimos aumentos del salario mínimo fueron los siguientes:

  • En febrero, el piso salarial pasó de $156.000 a $180.000 para los trabajadores mensualizados.
  • El incremento en marzo fue del 12% y alcanzó a $202.800 para aquellos que tienen jornada completa,
  • El piso salarial en abril pasó de $202.800 a $221.052 para los trabajadores mensualizados.
  • El incremento en mayo fue del 6% y alcanzó a $234.315. En junio no hubo aumentos y se mantuvo el mismo valor
  • En julio, trepó de $234.315 a $254.231,91 y registró un alza de 8,5% respecto al valor anterior.
  • En agosto, alcanzó $262.432,93 y mantuvo una suba mensual 3,2%.
  • Para septiembre se incrementó a $268.056,50 y registró el aumento del mes es de 2,1%.
  • El último aumento que se pautó fue en octubre, cuando los salarios subieron un 1,3% hasta $271.571,22.
  • En lo que va del año, ese ingreso mínimo acumula un incremento de 74,08%.

El comunicado de la CTA Autónoma tras el fracaso del Consejo del Salario

"Las dos CTA junto con la CGT expusieron sobre la necesidad de recomponer el salario de los trabajadores y trabajadoras en una cifra que esté por encima de la canasta de la pobreza, indicando que debería estar en $1.001.466", indicaron desde la organización que dirige Hugo "Cachorro" Godoy.

Y detallaron que "camino a alcanzar esta cifra, se exigió que en el mes de diciembre, al menos supere la canasta de indigencia, alcanzando los $572.000. Actualmente se encuentra en $271.571".

En tanto, el sector empresarial propuso un aumento del 8,8% en cuatro cuotas: $278.361 de diciembre, $284.607 en enero, $290.310 en febrero, y $295.469 en marzo. "Con estas cifras, el acumulado a marzo sería de $24.000. Las tres centrales rechazaron esta propuesta y no hubo acuerdo", indicaron.

Hugo “Cachorro” Godoy, secretario general de la CTA Autónoma señaló: “En lo que va de este gobierno, el salario mínimo ha perdido el 30% de su valor, y la propuesta del empresariado es de aumentar un 8.8%, medio kilo de asado por mes, un agravio a la ya angustiante situación que atravesamos los trabajadores”.

Asimismo, denunció que hay una "actitud cómplice del poder empresarial con la política de un gobierno que gobierna por decreto”, y afirmó: “Una vez más van a dictar un DNU inhabilitando la posibilidad de un dialogo tripartito para recuperar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores”.

-

Últimas Noticias