Marzo fue el noveno mes consecutivo con resultado positivo, pero ya mostrando cierto retroceso en el consumo. La variación respecto el mismo mes de 2021 fue de 3,7%, dejando el acumulado del año en más de un 6,7%.
El consumo en cifras
Se registró una diferencia clave entre los tipos de comercio, ya que las grandes cadenas de supermercados crecieron menos que los locales más pequeños. De hecho, estos últimos fueron los que más aportaron a que el consumo continúe con una tendencia positiva, logrando un 7% de recuperación.
"La principal razón de esta situación se encuentra en la base de comparación que, en marzo de 2021 había tenido una caída de 24,7%. Los supermercados tuvieron una variación de apenas 0,1%, también entendible desde la baja de 9,7% arrojada en 2021", se explica en el informe.
Consumo autoservicio 01.png
Crédito: consultora Scentia.
"Los almacenes están en una situación compleja pero se sostienen desde compras de pocas unidades (1 o 2) y en categorías específicas de distribución directa, como bebidas o lácteos por citar algunas", detalló Del Río.
El comportamiento de las canastas fue positivo en todas para el canal "Autoservicios", mientras que en los Supermercados la situación tuvo positivos y negativos. En este caso, las ventas de artículos de limpieza, higiene, alimentos y bebidas no alcohólicas fueron los que experimentaron una caída en su consumo.
Del mismo modo que en los dos meses anteriores, el interior del país fue el impulsor de la recuperación mensual. En relación con el precio promedio ponderado vuelve a acelerarse, llegando a 54%, valor muy alineado a los datos de inflación que son de público conocimiento.
Consumo autoservicio 02.png
Crédito: consultora Scentia.