El Gobierno anunció este viernes la suba del piso del Impuesto a las Ganancias. De esta manera, el mínimo no imponible pasa de 225.937 a $280.792. Comenzará a regir desde el 1 de junio.
El Gobierno anunció este viernes la suba del piso del Impuesto a las Ganancias. De esta manera, el mínimo no imponible pasa de 225.937 a $280.792. Comenzará a regir desde el 1 de junio.
El funcionario recordó que en la gestión de Mauricio Macri más de 2 millones de personas llegaron a pagar Ganancias. Tras diferenciarse, afirmó: "Vamos a aumentar el tope $280.792. Esto implicara 1.200.000 mil trabajadores menos tributen". Y defendió que "todo el esquema de políticas económicas es un esquema que transforma realidades".
Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, reiteró que "el salario no es ganancia" y sostuvo que el objetivo es "que lo que el trabajador gana no lo pierda frente al Estado al momento de pagar los impuestos". "El Estado tiene que propender a defender el poder de compra de los salarios", afirmó.
Respecto a la posibilidad de que esta modificación en el gravamen afecte las meta planteadas en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Guzmán lo negó y dijo que "estaba contemplado en los números". Y puntualizó: "Con respecto al tema tramos, el primero se aumenta a $280.792, y el segundo alrededor de $324.000".
La modificación se dio en el marco del cobro del medio aguinaldo en junio, que puso de relieve la devaluación del peso argentino, y por ende, la pérdida de poder adquisitivo de muchos ciudadanos que comenzaron a verse afectados por el Impuesto a las Ganancias.
Ante las especulaciones que señalaban que Massa buscaba un rédito político, fue el propio funcionario quien quiso desmentirlo al explicar el funcionamiento de la normativa y bajando el tenor de importancia sobre las comunicaciones entre las partes.
"Para que quede claro, porque por ahí no se entiende cómo funciona la ley. La actualización que estamos adelantando al 1 de junio por el adelanto de la paritaria, correspondía por ley para septiembre. La facultad que tiene delegada el Poder Ejecutivo era para septiembre, acá lo que se está tomando es la decisión de adelantar", comenzó.
Y continuó: "Las cartas no son una rareza. Habitualmente, intercambiamos documentos, iniciativas, propuestas. Muchas que pueden tener el resultados que tenemos hoy, en donde se toma la decisión de avanzar. Y otras, que a lo mejor ni tienen el impacto de Ganancias ni tienen tampoco el impacto público. Podrá encontrar no menos de 100 comunicaciones entre Diputados y distintos ministerios".