Indec

Inflación febrero 2022: cuáles fueron los alimentos con mayores aumentos y por qué

El Indec dio a conocer el IPC de febrero y destacó que el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que más participación tuvo en la cifra total.
El rubro alimentos y bebidas no alcohólicas subió 7

El rubro alimentos y bebidas no alcohólicas subió 7,5%. (Foto: archivo)

El índice de inflación de febrero explotó los termómetros y marcó la mayor medición desde marzo de 2021. El IPC llegó a 4,7% con la división Alimentos y bebidas no alcohólicas como la principal impulsora con un 7,5% de incremento. Además, fue también la que más incidencia tuvo en todas las regiones: en el promedio, aportó más de 2 puntos porcentuales al aumento total.

A comparación de enero, los alimentos saltaron 2,6%. El rubro Frutas y Verduras fue el más afectado con subas de hasta dos dígitos en casi todas las regiones, seguido de Lácteos - con aumentos de entre 6,0% y 8,0% según la región, Pan y cereales con subas entre el 3,7% y 5,8% mensual y Carnes y derivados, con incrementos del orden del 5,0% mensual.

Cuáles fueron los alimentos con mayores aumentos

El Indec destacó la suba del tomate, la lechuga, la papa y la cebolla, entre otras, y dio a conocer la variación mensual de precios al consumidor de una selección de alimentos, bebidas y otros artículos para el Gran Buenos Aires (GBA). Los que más resaltan son:

  • Lechuga: 72,7%
  • Tomate redondo: 40,8%
  • Papa: 16,3%
  • Cebolla: 30,8%
  • Limón:27%
  • Naranja: 19,8%
  • Huevos de gallina: 22,5%
  • Leche en polvo entera: 15,8%
  • Pan francés tipo flauta: 7,6%
  • Carne picada común: 11,7%
  • Paleta: 7,8%
  • Cerveza en botella: 10,0%
  • Yerba mate: 6,2%
  • Jabón de tocador: 5.8%
  • Pañales: 4,6%
iNFLACION.jpg

Por qué subieron fuerte los precios de los alimentos

El Ministerio de Economía, en tanto, señaló que los aumentos se dan en el marco de la guerra entre Rusia y Ucrania, por el incremento a nivel global de los precios. " El indicador se vio afectado por el impacto de la suba de precios internacionales de los principales commodities, debido a la sequía y al conflicto en Ucrania", justificó.

Juntos, Rusia y Ucrania representan casi un tercio de las exportaciones mundiales de trigo, un 19% del maiz y un 80% del aceite de girasol. Son grandes productores de cereales, suministran aceites comestibles y fertilizantes.

Con el conflicto bélico en escalada, las sanciones de occidente al Kremlin y el temor al desabastecimiento, la incertidumbre crece en los mercados y el shock impacta en los precios de los commodities, que se dispararon en las últimas semanas marcando máximos históricos. También se elevan los valores del mercado interno y las especulaciones de los productores generan trabas en el abastecimiento. En este contexto, las empresas alimenticias y supermercados remarcaron varias veces los precios de los productos derivados de los granos, como la harina, los fideos, los aceites, entre otros, desde el inicio de la invasión.

inflación.jpg
La inflación en la Argentina, la contracara de la inestabilidad en Perú, los países del Libertador San Martín (Archivo)

La inflación en la Argentina, la contracara de la inestabilidad en Perú, los países del Libertador San Martín (Archivo)

Medidas de control

Luego, el Gobierno creó el 5 de marzo un fideicomiso de 800.000 toneladas para garantizar el abastecimiento y el precio de los alimentos producidos en base al trigo, desacoplando así el precio internacional del interno. Sin embargo, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, advirtió que se evalúa "si hay que reforzar ese fideicomiso o tomar otras medidas para abordar las tensiones en el mercado interno". "El fideicomiso seguramente lo iremos ampliando en función de las necesidades que se presenten", subrayó Kulfas.

Este lunes, se suspendió “hasta nuevo aviso” el registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de aceite y harina de soja, una medida que suele anticipar suba de retenciones. Más allá de esta medida, el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró en el Senado de la Nación que “no se está contemplando un aumento de los derechos de exportación de los granos”.

Por el momento, se decidió avanzar con la "eliminación del diferencial de Derechos de Exportación" para la soja y sus derivados. Además, quedaría descartado subir el gravamen al trigo y al maíz, aunque se podrían ampliar los fideicomisos establecidos con los exportadores para mantener los precios internos de la harina de trigo y los aceites

Se habló de
-

Últimas Noticias