¿Mejoró o empeoró el nivel de pobreza?
A nivel regional también se observó una reducción de la pobreza y la indigencia en la mayor parte de las regiones. De esta manera, salieron de la pobreza más de 920.000 personas. En tanto, la indigencia bajó a un digito y salieron de esta condición más de 703.000 personas.
pobreza.jpg
Los niveles de pobreza e indigencia se redujeron levemente.
Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior:
- El ingreso total familiar aumentó un 23,8%.
- Las canastas regionales promedio aumentaron 17,9% (CBA) y 16,5% (CBT)
Es decir, los ingresos en el período estudiado aumentaron más que las canastas, lo que explica la reducción de la tasa de pobreza e indigencia del conjunto de la población en el promedio del semestre.
¿Cómo afectó la pobreza según zonas y edades?
Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Cuyo, 42,7%; y Noreste (NEA), 39,4%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 31,5%; y Pampeana, 35,3%.
En los aglomerados de 500.000 y más habitantes se observó una reducción de la pobreza del 3% con respecto al primer semestre de 2021, y en los de menos de 500.000 habitantes la disminución fue de 4,8%.
pobrezaalimentoshorizontal.jpg
¿Cuánto dinero necesita una familia de 4 integrantes para no ser pobre?
Por grupo de edad, pese a que el mayor nivel de pobreza se da entre el grupo de 0-14 años, llegando al 51,4% de las personas, fue el que más redujo su tasa en el último año ya que bajó un 2,9% semestral y un 6,3% interanual. Le sigue el grupo de 15-29 con una tasa de pobreza del 44,2%, es decir, bajó un 4,3% semestral y un 5% interanual.
El grupo de 30 a 64 años también redujo su tasa de pobreza, en este caso al 32,6% de la población, con una baja del 3,7% semestral y 4,6% interanual). El grupo de 65 años y más fue el único con incremento de su tasa de pobreza en la comparación interanual con un 1,1% y una leve reducción semestral del 0,8%.
Por último, la pobreza infantil y de adolescentes (0-17 años) fue de 51,8%, con una tasa de 54,0% en el caso de los adolescentes (12-17 años).