El ministro de Economía también aseguró que el actual déficit externo no debe compararse con crisis económicas pasadas, destacando que “ya no es el sector público el que financia el déficit, sino el privado”. En su exposición, mencionó ejemplos de inversión productiva, como la compra de maquinaria agrícola financiada con dólares del colchón, lo cual, según Caputo, mejora el país a pesar de reflejarse como un déficit en la cuenta corriente.
El nuevo programa económico no se limita al ajuste fiscal
El funcionario insistió en que el nuevo programa económico no se limita al ajuste fiscal y rechazó las críticas que auguran una recesión profunda. "El Estimador Mensual de Actividad Económica de diciembre de 2024 subió un 6% respecto al mismo mes del 2023", destacó, subrayando que el modelo actual evitó una crisis y trasladó el costo del ajuste al sector público en vez de al privado. Según Caputo, el Gobierno logró un superávit fiscal en términos financieros, una hazaña que solo han alcanzado cinco países en el mundo.
El ministro también cuestionó las previsiones pesimistas de economistas y periodistas que, según dijo, predijeron una explosión inflacionaria o una devaluación inminente tras la salida del cepo. "Decían que no pasábamos de marzo, luego que no bajaríamos de ocho puntos de inflación, después de cuatro, tres, y hasta dos. Hoy estamos en deflación", afirmó.
Caputo criticó el rol de algunos economistas y comunicadores, quienes según él, generaron temor entre los empresarios, y remarcó la importancia de una comunicación efectiva para explicar las complejidades del programa económico, que calificó como "muy sofisticado". Defendió la postura del Gobierno de evitar una crisis y mantener el orden fiscal y monetario, destacando que "Argentina tuvo déficit fiscal en 113 de los últimos 124 años" y que este ajuste se ha hecho desde el sector público.
caputo-cnp-2025jpg.webp
El ministro Luis Caputo prometió seguir ajustando y desregulando la economía.
El ministro a su vez destacó que los salarios reales ya están un 15% por encima de los niveles de noviembre de 2023 y crecieron más de un 150% en dólares. Reafirmó que, a diferencia de gestiones anteriores, la economía ha crecido mientras se reducía el gasto público, lo que calificó como un precedente casi sin antecedentes en la historia económica del país.
Caputo detalló varias medidas dirigidas a las pymes
En su discurso, Caputo detalló varias medidas dirigidas a las pymes, entre las cuales se encuentran la suspensión de embargos durante todo 2024, moratorias con facilidades de pago de hasta 60 meses, y la baja del 50% en las tasas de interés de la AFIP. Además, mencionó la eliminación o reducción de derechos de exportación para más de 4.400 productos y la apertura de nuevos mercados para productos agroindustriales.
Por último, Caputo reiteró que el Gobierno no distingue entre grandes empresas, pymes o sectores, y que su objetivo es crear las condiciones necesarias para que cualquier emprendimiento, grande o pequeño, pueda prosperar.
También criticó a algunos gobernadores e intendentes que suben impuestos aprovechando la mejora de la recaudación y aseguró que si el país crece al 6% anual durante los próximos seis años, se devolverán más de 420 mil millones de dólares al sector privado mediante la reducción de impuestos.