Este instrumento fue regulado en 2022 mediante la Comunicación “A” 7514, que introdujo un proceso de redireccionamiento en la obtención del consentimiento de los usuarios.
Pero, çomo indicaron desde la Cámara Fintech, hasta ahora, TIP presentó fricciones, dificultando excesivamente su uso. En las pruebas realizadas para su implementación, el porcentaje de transferencias aprobadas alcanzó solamente al 10% del total de operaciones iniciadas por los usuarios. DEBIN, en cambio, registra una tasa de éxito del 62%.
De implementarse, esta decisión afectará de forma negativa la experiencia de millones de usuarios que se verán obligados a enrolarse en este nuevo sistema en sus home bankings para dar su consentimiento, alertó la CAF en un comunicado a los medios.
Pagos digitales y un escenario desfavorable para fintech
El reemplazo del DEBIN -operatoria eficaz y segura, que ha logrado una excelente adopción- por una herramienta incipiente y con un amplio margen de mejora por recorrer aún, presenta un riesgo de incremento de operaciones fraudulentas. Asimismo, induce a la utilización del efectivo o de otros medios de pago tradicionales, ante la imposibilidad de utilizar esta herramienta como medio de fondeo.
Por último, desde la entidad que reúne al segmento fintech, comunicaron que “no hay ninguna justificación razonable para eliminar el DEBIN, incluso luego de la implementación de TIP”. Por ese motivo, desde la cámara pidieron “revisar esta nueva decisión repentina e inconsulta y nos ponemos a disposición de las autoridades para trabajar en conjunto a fin de lograr un sistema que verdaderamente contemple la seguridad y las necesidades de las personas”.
¿Cuál será la respuesta del BCRA ante este reclamo del sector?