Al respecto, la reducción de la carga impositiva y la mejora de la infraestructura son aspectos cruciales mencionados por los empresarios para asegurar que las empresas puedan aprovechar las nuevas oportunidades de inversión y expansión.
Pacto de Mayo: la postura de los empresarios de IDEA
A través de un comunicado, el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) reafirmó su apoyo a "la definición de políticas de Estado de largo plazo, sobre la base del consenso y a la búsqueda de previsibilidad y certidumbre para el futuro". También celebró que el equilibrio, la eficiencia y la sostenibilidad del gasto público sea una de las prioridades del Gobierno.
“Hace años que manifestamos la necesidad de lograr un amplio acuerdo entre distintos sectores sobre los principios rectores que propicien el desarrollo de la Argentina. Por lo tanto, consideramos que todo Gobierno elegido democráticamente debe contar con un marco legal y con herramientas necesarias para poder llevar adelante su plan de forma más sostenible”, declararon desde IDEA.
De hecho, explicaron, “entre los puntos que forman parte del Pacto de Mayo encontramos coincidencias con las propuestas presentadas por nuestra institución a distintos gobiernos en casi la totalidad de los temas”. Y remarcaron que “hace años que sostenemos que el equilibrio, la eficiencia y la sostenibilidad del gasto público deben ser prioridad para cualquier Gobierno”.
Además, destacaron la necesidad de una reforma tributaria, la importancia de re-discutir el sistema de Coparticipación Federal de Impuestos, y la necesidad de contar con una legislación laboral moderna que promueva el trabajo formal.
Industria alimentaria: el mensaje de COPAL sobre el pacto del gobierno
Por su parte, la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) también expresó su respaldo al Pacto de Mayo, definiéndolo como “una oportunidad crucial para establecer una agenda de políticas de Estado que favorezcan el desarrollo industrial y productivo del país, un objetivo compartido entre la industria de alimentos y bebidas que representamos”.
Para la entidad que representa a la industria alimentaria, el pacto del Gobierno que encabeza Javier Milei “se constituye como una plataforma fundamental para construir un consenso nacional que permita desplegar el potencial de los diferentes sectores industriales, promover el comercio y fomentar el crecimiento económico, marcando de ese modo un punto de inflexión hacia un futuro próspero”.
De todas maneras, puntualizaron, “resulta imprescindible contar con el compromiso de todos los actores involucrados, en pos de sentar las bases de acuerdos que impulsen reformas estructurales y políticas sostenibles a largo plazo”.
Empresarios de ACDE celebraron el Pacto de Mayo
En el mismo sentido, las empresarias y empresarios cristianos nucleados en ACDE, también celebraron la iniciativa del Gobierno de Milei en lo que entienden como la promoción de un gran acuerdo sobre políticas de Estado. “Valoramos la correcta dirección de esta búsqueda de consensos porque necesitamos dejar de lado personalismos y generar acuerdos que permitan forjar la unidad entre los argentinos, más allá de nuestras diferencias”, expresaron.
Al respecto, remarcaron en su comunicado a los medios, “anhelamos que el Pacto de Mayo sea el punto de partida hacia un desarrollo pleno y una mejor calidad de vida de todos, sin exclusiones”. Y agregaron: “Confiamos en la madurez de nuestros dirigentes para que siguiendo los lineamientos de los acuerdos alcanzados puedan hacer realidad la reconstrucción de nuestra Patria”.
El sector fintech celebró otra propuesta del Gobierno
Por su parte, las empresas y plataformas digitales reunidas en la Cámara Argentina Fintech aprovecharon la firma del Pacto de Mayo para difundir un comunicado de apoyo a la publicación de la Ley 27.743 de “Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes en el Boletín Oficial que, en su artículo 102, desgrava las retenciones impositivas a los cobros electrónicos para pequeños contribuyentes.
“Con esta medida se eliminarán las retenciones que hoy afectan a comerciantes y profesionales monotributistas por cobros con tarjetas y otros medios de pago digitales, en operaciones por hasta $10.528.000 al mes (10.000 UVAs)”, señalaron. Y agregaron que “este es un gran paso hacia la formalización de la economía y la digitalización de los pagos”.
Entre los beneficios, desde la Cámara Fintech destacaron: “menor presión en anticipos tributarios sobre pequeños y medianos comercios; mayor trazabilidad y transparencia en las operaciones; mejor acceso al crédito; más seguridad en las transacciones”.
Por último, señalaron que la digitalización de los pagos implica, también, “una mejora en la trazabilidad de las operaciones; un mayor acceso al crédito, ya que, al digitalizar la transacción, se genera información que propicia mejores condiciones a la hora de solicitar préstamos; y más transparencia y seguridad en comparación al efectivo, que expone a comerciantes y consumidores al riesgo de robo y otros costos asociados”.