Por su parte, el director de la Fundación Pampa Energía, Pablo Díaz, consideró que "el 75% de quienes participaron afirmaron que la práctica ayudó a decidir o reforzar su elección profesional", y apuntó, además, que "las capacitaciones y los talleres, presenciales y virtuales, los vinculó con el ámbito laboral y los ayudó a consolidar su persona".
Educación y empresas
Desde el Gobierno porteño señalaron que tras el anuncio oficial de la puesta en marcha de prácticas educativas en ámbitos laborales para los alumnos del último año de la secundaria, ya son 265 las empresas y organizaciones de sectores diversos que ya comprometieron su participación en la formación educativa de los alumnos, entre las que se destacan Pampa Energía, Accenture y Centro Médico Stamboulian.
Esta mañana tuvo lugar un acto del que participaron el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta; el jefe de Gabinete, Felipe Miguel; la ministra de Educación, Soledad Acuña; y el ministro de Desarrollo Económico y Producción, José Luis Giusti; en el que se firmaron los convenios con las tres empresas para adherir al programa a partir del ciclo lectivo 2022.
Además los ministerios de Educación y Desarrollo Productivo están intensificando los contactos para ampliar la convocatoria a más organizaciones.
Las prácticas arrancarán para 29.400 chicos de 442 establecimientos educativos, tanto de gestión pública como privada. Según determinan los convenios con las empresas, las prácticas tendrán una duración de 120 horas cátedra, distribuidas a lo largo del año.
En el transcurso de las mismas se permitirá a los alumnos "desarrollar nuevas capacidades, tomar decisiones con autonomía y estimular su creatividad, su pensamiento crítico y su potencial de trabajar en equipo".
A diferencia de las pasantías, las prácticas educativas en ámbitos laborales forman parte del diseño curricular de la Secundaria del Futuro, informaron desde el Gobierno porteño y empezarán en 2022, coincidiendo con la primera camada de alumnos de 5° año, desde su creación en 2018.
Participarán de las prácticas 11.250 alumnos de 116 escuelas de gestión estatal, y 18.150 estudiantes de 326 escuelas de gestión privada.
Hay que recordar que el desarrollo de estas prácticas se llevará a cabo en horario escolar y las actividades serán incluidas en el proceso de evaluación, que tendrán a cargo los docentes.
El proyecto no contempla a los más de 3000 alumnos de las 52 Escuelas Técnicas que hay en territorio porteño -39 de gestión estatal y 13 de gestión privada- debido a que éstas ya implementan que las mismas implementan Prácticas Profesionalizantes en 5° y 6° año.
Las empresas y organizaciones que participen de estas actividades o estén interesadas en hacerlo con estudiantes de escuelas públicas, deberán formar parte del "sistema de inscripción para entidades y personas humanas comprometidas con la educación" y cumplir con todos los requisitos establecidos. Los establecimientos de gestión privada, en tanto, deberán establecer los convenios correspondientes.
Un foco estará puesto en las nuevas tecnologías y su vinculación con el mercado laboral, que cada vez exige mayores conocimientos. En ese contexto, la incorporación de prácticas educativas "permitirán que los chicos egresen dominando nuevas habilidades que los ayuden a insertarse mejor y más rápido tanto en el mundo laboral como en la formación superior", indicaron fuentes del gobierno porteño.
La implementación
Los estudiantes podrán sumar experiencias vinculadas a su orientación escolar en diversos ámbitos, divididos en cuatro ejes:
- Sector productivo (privado o público).
- Sector de gestión de políticas públicas.
- Ámbito cultural/comunitario.
- Ámbito de la educación superior/científico-académico.
Previo al inicio de las prácticas, los estudiantes contarán con una instancia introductoria para trabajar junto al equipo docente sobre su recorrido durante el último año de Nivel Secundario.
Secuendaria del futuro
La Secundaria del Futuro es una profundización de la Nueva Escuela Secundaria (NES) y propone un modelo educativo cada vez más inclusivo, que se adapte a las innovaciones tecnológicas y a los nuevos formatos de los procesos de aprendizaje y enseñanza.
Su objetivo es motivar a los alumnos y desafiarlos para que desarrollen habilidades y adquieran herramientas que los preparen mejor para el futuro. En la Ciudad ya son 91 Secundarias del Futuro y se alcanzarán al 100% para el 2023.