El productor se queda, en promedio, con el 21,4% del precio final. Ese porcentaje cayó 5,7% en enero respecto del mes anterior, según el índice.
Así, el productor sólo se quedó con el 6,48% de lo que se le cobró al consumidor final.
Los productores se quedaron con el 21,4% de lo que se cobró en las góndolas, al realizar un promedio entre todos los productos según los números del informe.
Por ejemplo, el informe cita que la producción de lechuga cayó por inundaciones en Rosario y Tucumán. Esa caída disminuye la oferta, lo que genera un aumento en los precios pagados al productor. Por eso la brecha de precios en este producto bajó 27% respecto del mes anterior.
En tanto, los productores de cítricos dulces de Entre Ríos aseguraron que la disminución del consumo causó una caída de precios, a un punto tal que algunos abandonaron la cosecha, dejando que los frutos maduren en el árbol.
El informe también cita los comportamientos especulativos de "las grandes cadenas de supermercados que se abusan de su posición dominante en el mercado".
Para los precios cobrados por los productores, CAME consultó telefónicamente a diez productores de cada alimento localizados en las principales zonas productoras de cada uno de esos productos. El relevamiento se realiza en la segunda quincena de cada mes, en este caso, enero.