Responsabilidad fiscal

Reglamentación fiscal: ¿Es posible lograrla en el contexto económico de la Argentina?

En el Seminario Nacional de Presupuesto Público, organizado por ASAP y la provincia de Mendoza, el ordenamiento y reglamentación fiscal fueron puntos centrales del debate. Cómo influye la macro. Qué necesita el país para alcanzar una regla fiscal a largo plazo.
Carlos Toppazzini
por Carlos Toppazzini |
Apertura del Seminario Nacional sobre Presupuesto Público organizado por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública y el Gobierno de Mendoza. (Foto ASAP)

Apertura del Seminario Nacional sobre Presupuesto Público organizado por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública y el Gobierno de Mendoza. (Foto ASAP)

“La pregunta que muchos se hacen es si este es el momento indicado para debatir una regla fiscal en un país con muchas otras urgencias”, se preguntó Rafael Flores, miembro del Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), en el inicio del Seminario Nacional de Presupuesto Público, que se realiza en Mendoza.

Aunque la respuesta varía desde diferentes posiciones, “sin dudas, no podemos encarar una reglamentación fiscal hasta que haya una macroeconomía estable y, cuando lleguemos a eso, necesitaremos estar preparados para responder a los problemas que surgirán y de esa manera evitar caer en estas crisis recurrentes que tiene Argentina”, señaló Flores.

Durante tres días, del 17 al 19 de mayo, funcionarios, economistas y expertos nacionales e internacionales participan de las jornadas organizadas por ASAP y el Gobierno de la provincia cuyana para debatir sobre responsabilidad fiscal, transparencia y energías limpias.

Junto a Flores se presentó Ariel Melamud, consultor senior en políticas públicas de organismos internacionales, para repasar las reglas fiscales implementadas en el país en los últimos 25 años que, dijeron, “no fueron efectivas para evitar las crisis sucesivas”.

Flores ASAP Mendoza Responsabilidad fiscal.jpg
Rafael Flores: “Las reglas fiscales no son mágicas ni solucionarán por sí solas los problemas fiscales que tiene el país”. (Foto ASAP)

Rafael Flores: “Las reglas fiscales no son mágicas ni solucionarán por sí solas los problemas fiscales que tiene el país”. (Foto ASAP)

Se trataron de iniciativas aisladas, no abordadas desde una institucionalidad fiscal, con un sesgo optimista, que priorizaron la norma antes que su implementación. Fracasaron porque fueron pensadas para salir de coyunturas complejas, pero sin un compromiso efectivo y a largo plazo”, remarcaron.

Qué se necesita para una política fiscal clara

A la hora de esbozar vías de solución a la problemática en Argentina, los especialistas plantearon la necesidad de “establecer reglas claras que guíen la política fiscal; definir qué problemas se quieren enfrentar, diseñar una nueva institucionalidad fiscal y buscar consensos políticos y sociales amplios para lograr y sustentar esos objetivos”.

Además, “a corto plazo tiene que haber flexibilidad para enfrentar la crisis, a mediano plazo un límite al endeudamiento y al gasto primario corriente y a largo plazo es fundamental contar con una regla de superávit primario”, remarcó Flores.

Ante la pregunta sobre qué necesita cambiar el país, puntualmente, el integrante de ASAP también enumeró: “Pensar la regla para guiar la política fiscal y no para dar señales a alguien; explicar claramente la situación y pensar qué cosas pueden salir mal para anticiparse”.

No obstante, aclaró, “las reglas fiscales no son mágicas ni solucionarán por sí solas los problemas fiscales que tiene el país”.

ASAP Mendoza Responsabilidad fiscal Auditorio.jpg
Funcionarios, economistas y expertos nacionales e internacionales participan de las jornadas para debatir sobre responsabilidad fiscal, transparencia y energías limpias. (Foto ASAP)

Funcionarios, economistas y expertos nacionales e internacionales participan de las jornadas para debatir sobre responsabilidad fiscal, transparencia y energías limpias. (Foto ASAP)

Sin embargo, expuso algunos ejemplos concretos como Perú, Colombia y Chile, que atravesaron crisis políticas sin que su economía se afecte, como sucede en Argentina. “Lo lograron porque definieron la institucionalidad fiscal de manera que el campo de juego esté ordenado y Argentina necesita ese ordenamiento”, puntualizó Flores.

Por último, expresó que “lo esencial es definir los problemas a resolver, porque eso definirá a su vez qué instrumentos se necesitan implementar. Al respecto, el endeudamiento es un punto central en ese camino”.

Organización institucional para consolidar lo fiscal

Durante el segundo turno de presentaciones, el investigador y académico Juan Pablo Jiménez expuso sobre la misma temática desde una perspectiva subnacional y resaltó la importancia de fortalecer la organización institucional, dar un mayor grado de desarrollo relativo, corregir las asimetrías existentes para diseñar una regla fiscal clara y consistente.

A su vez, Oscar Valencia, líder de la división fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), abordó la temática desde una visión regional e internacional. En ese sentido, alertó sobre el crecimiento de la deuda pública registrada en la región y planteó la necesidad de avanzar hacia una reducción de la deuda a través de “una mejora de las instituciones fiscales, la consolidación fiscal y una mejor gestión de la deuda”.

Finalmente, Patricia Farah, coordinadora del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, analizó la cuestión desde una perspectiva federal. Así, describió los logros del Régimen de Responsabilidad Fiscal que dotó de “mayor transparencia y visibilidad a la información fiscal y planteó como desafíos “profundizar la regla del fin de mandato, darle fuerza al diseño de la regla que evite el riesgo procíclico, sumar mayor grado de transparencia en la gestión de gobierno”, entre otros puntos.

-

Últimas Noticias