Según las Resoluciones 554/2022 y 555/2022 publicadas hoy en el Boletín Oficial, con la firma del interventor del organismo, Walter Martello, el valor de la tarifa media asciende a 9,401 $/kWh para el caso de Edesur y a 9,383 $/kWh para Edenor. Es decir, que en función del “cuadro tarifario vigente al 31 de octubre de 2022 la tarifa media de la categoría residencial aumenta en promedio un 27%”.
tarifas luz gas.jpg
En paralelo, el Gobierno continúa con la segmentación de tarifas.
En el caso de los pequeños comercios, el aumento promedio será del 16% para los usuarios de Edenor y del 17% para los de Edesur. Aquellos que respondan a la categoría T3 –hasta 300 kW– sufrirán una suba de entre el 16% y 20% –Edenor– y entre el 18% y 21% –Edesur–.
Para la industria y comercios contemplados dentro del régimen de Grande Usuarios –demandas mayores de 300 kW– habrá una disminución de la tarifa del 15% para baja tensión y del 16% para media tensión y alta tensión.
Avanza la segmentación de tarifas
En paralelo, el Gobierno continúa con la segmentación de tarifas. A mediados del mes pasado, las facturas de los servicios de gas y electricidad ya muestran a cada usuario a qué categoría pertenece de acuerdo a la segmentación: mayores ingresos, que perderán los subsidios en forma gradual (nivel 1); ingresos medios, que pagaran tarifa sin subsidios si superan un cupo mensual (Nivel 3); y menores ingresos, que mantienen el aporte del Estado (Nivel 2).
Los usuarios del Nivel 3 (ingresos medios) pagarán la tarifa sin subsidios solo si exceden el límite de consumo de 400 kWh mensual determinado por la Secretaría de Energía. En Misiones, Formosa, Chaco, Corrientes, Catamarca y La Rioja el tope se extiende a 550 kWh por mes.
c569ddbf2c6aa02d100281d3c53bda5c_L.jpg
Avanza la segmentación de tarifas (Foto: NA).
Además, se estableció un nuevo límite de 650 Kwh exclusivamente para los meses de noviembre de 2022 a febrero del 2023 para los consumos residenciales en las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja y San Juan.
Tarifas: ¿cuántos usuarios pagarán con aumento?
Según datos oficiales, de los 9,8 millones de hogares que completaron el formulario para mantener subsidios (desde el 15 de julio pasado), se distribuyeron de la siguiente manera:
- Nivel 1: 435.906 hogares de ingresos altos, que van perdiendo los subsidios gradualmente
- Nivel 2: 5,6 millones de hogares de ingresos bajos, que mantienen los subsidios
- Nivel 3: 3,7 millones de hogares de ingresos medios, que mantienen los subsidios con tope de consumo
En tanto, unas 141.661 solicitudes fueron dadas de baja, luego de que se decidiera que quienes reciben subsidios no pueden acceder a la compra de dólar ahorro.