El dólar blue lleva varias semanas con tendencia a la baja. Este miércoles se desplomó $3 y cotiza a $201. La moneda cayó $9,50 desde que comenzó marzo y la brecha cambiara con el mayorista es menor al 90%.
El dólar blue lleva varias semanas con tendencia a la baja. Este miércoles se desplomó $3 y cotiza a $201. La moneda cayó $9,50 desde que comenzó marzo y la brecha cambiara con el mayorista es menor al 90%.
La divisa paralela alcanzó la cotización más baja del año y se aleja cada vez más del pico máximo de $223 que registró a fines de enero último.
En cuanto a las cotizaciones financieras, el Bolsa o MEP tuvo una leve baja respecto al día anterior y opera a $196,50. En tanto, el dólar contado con liquidación escaló y se consigue a $205,22.
Por su parte, los dólares oficiales operan a $108,03 el mayorista; y $113,25 el minorista.
Economistas consultados por A24.com explicaron que el mercado financiero respondió positivamente al acuerdo logrado con el organismo internacional y las medidas secundarias que se desprendieron de ello.
María Castiglioni, directora de C&T Asesores Económicos, señaló que "la recuperación tiene que ver con una cuestión de fondo que es el anuncio del acuerdo con el FMI. Ya estamos encaminados y lo que hace es alejar el fantasma del default que era lo que había alentado la escalada de todos los dólares alternativos al oficial. Eran una reserva de valor ante la incertidumbre".
"Ligado a eso y a las necesidades económicas, hay varios factores que ayudan a que no haya tanto incentivo a la compra de dólares. Entonces, la brecha se está achicando con una aceleración más fuerte del dólar oficial. Aunque todavía esta por debajo de la inflación, está devaluando más que el grueso del año pasado", detalló.
Por su parte, el analista financiero, Christian Buteler, sostuvo que Argentina tiene de base una tendencia alcista en el dólar. Sin embargo, el mercado fluctuó al ritmo de la noticias que acercaban o alejaban al país de un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
"La cosa venía tranquila, con tendencia alcista como todos los precios de la economía argentina. Hasta que el 6 de enero Guzmán (Ministro de Economía) habló de las complicaciones para acordar con el FMI y se desató una suba que llego al récord histórico. Esta situación se calmó con el principio de acuerdo que anunció el Presidente la divisa empezó a caer. E incluso, sigue esta baja como vemos hoy", relató.
En este orden, afirmó que "más que una baja, se trata de una corrección en el valor que se disparó estrepitosamente a principios de año".