Fintech

Ualá, el nuevo unicornio local: recibió una ronda de inversión privada récord para una empresa argentina

La serie fue liderada por SoftBank Latin America Fund y Tencent. Así, alcanzó una valuación de 2.450 millones de dólares.
Carlos Toppazzini
por Carlos Toppazzini |
Pierpaolo Barbieri

Pierpaolo Barbieri, fundador y CEO de la Fintech Ualá.

La fintech argentina Ualá anunció una nueva ronda de inversión por US$ 350 millones y alcanzó una valuación de 2,450 millones de dólares. Esta Serie D fue liderada por SoftBank Latin America Fund, el fondo de tecnología centrado en el mercado latinoamericano y Tencent, empresa tecnológica líder de China. Se trata de la ronda de inversión privada más grande que ha recibido una empresa argentina, lo que refuerza el crecimiento de la compañía y posición en el ecosistema Fintech de la región.

De esta manera, la empresa se convirtió en el décimo unicornio argentino (empresas cuyo valor de mercado superan los US$ 1.000 millones), y se suma al listado que integran Mercado Libre, Globant, OLX, Despegar y Auth0, entre otras.

“Con menos de 4 años en el mercado logramos un hito histórico para Ualá y también para la Argentina. Nos honra atraer a algunos de los mejores inversionistas del mundo para enfocarnos en la inclusión financiera y la innovación en América Latina, una misión que impulsa todo lo que hacemos”, comentó Pierpaolo Barbieri, fundador y CEO de la compañía, durante una presentación a la prensa en la que participó A24.com.

La inyección de capital también contó con la participación de inversores que ya habían sido parte de rondas anteriores, como fondos administrados por Soros Fund Management LLC o Goldman Sachs Asset Management entre otros, lo que representa una señal de apoyo al potencial de Ualá. “Estamos muy impresionados por la ambición y ejecución de Ualá y confiamos en que nuestra inversión potenciará su crecimiento para fomentar un ecosistema regional con servicios financieros más accesibles y transparentes”, indicó Marcelo Claure, CEO de SoftBank Group International y COO de SoftBank Group.

Además, suma nuevos fondos como D1 Capital Partners y 166 2nd, junto a inversores ángeles como Jacqueline Reses e Isaac Lee. “Estos fondos impulsarán nuestra ambición de brindar servicios financieros más simples, justos y transparentes, en Argentina y en México”, agregó Barbieri.

Del unicornio a los verticales de negocios

Con más de 3,5 millones de tarjetas emitidas en la región y a menos de un año de haber iniciado con éxito sus operaciones en el mercado mexicano, Ualá desarrolló un ecosistema financiero completo que brinda la posibilidad de acceder a una tarjeta internacional gratuita Mastercard, pagar servicios.

Ahora, además, es una empresa unicornio. “Con esta ronda de inversión alcanzamos una valuación que nos convierte en unicornio, pero eso no es importante para nosotros”, aclaró Barbieri. Y completó: “No es un foco de nuestro trabajo ni lo fue, para nosotros nada cambia en una empresa cuando su valoración cruza un umbral y ahora lo reiteramos perteneciendo a ese grupo”.

El financiamiento recibido le permitirá a la compañía continuar con su plan de crecimiento y sumar colaboradores. En ese sentido, remarcó Barbieri, “en lo que va de 2021 ya incorporamos 1000 colaboradores y esperamos alcanzar los 1500 antes de fin de año para poder desarrollar nuevas verticales de negocio, sumando innovación y desarrollo tecnológico en América Latina”.

La empresa duplicó su plantilla en 18 meses y hoy está presente en 13 provincias de Argentina y con empleados en más de 35 ciudades. Según destacó Barbieri durante la presentación, “El 44% de las personas que trabajan en la empresa se identifican como mujeres, un hito para el sector tecnológico-financiero, y tenemos más de 14 nacionalidades en la empresa”.

Está inversión le permitirá, además, sumar verticales y aumentar el equipo en México, donde en menos de un año ya superaron las 200 mil cuentas.

Evolución Ualá.jpg
Ualá. Evolución de inversiones.

Ualá. Evolución de inversiones.

Inflación y open banking

Según cifras de la compañía, más del 10% de la población argentina tiene Ualá y más del 30% de las cuentas comitentes del país están en la firma. “Seguimos trabajando para que ya no haya gente fuera del sistema porque en la región existen muchas personas que no acceden a una cuenta, a pagos digitales o a tomar un préstamo y eso perjudica a nuestras sociedades”, dijo el fundador de la compañía. Y remarcó que no se trata de ser la “fintech del momento”, sino de “hacer los servicios financieros más abiertos, transparentes e inclusivos”.

En ese sentido, Barbieri aseguró que "con el open banking podemos hacer que la historia financiera y crediticia se expandan, como sucedió en Europa. Hay un buen camino para que con el permiso del usuario, bajo una plataforma regulada por el BCRA, se pueda compartir la información de cuentas, los saldos y otros productos financieros de forma que promuevan la competencia para todos”.

Y remató: “Ya lo están haciendo, pero solamente para algunos y no para todos”, en clara referencia a MODO, la billetera virtual que lanzaron en conjunto varias entidades bancarias.

Por último, consultado por la actualidad económica, el empresario señaló que “nadie puede pensar que la alta inflación es algo bueno, porque es un impuesto regresivo que afecta a los que menos tienen”. Por eso, dijo, “como todos queremos que la inflación venga a la baja porque permite una economía más previsible y eso sería bueno para el país”.

Las cifras de Ualá

  • Más de 1.000 colaboradores, con una proyección de 1.500 a finales de 2021.
  • Más de 3,5 millones de tarjetas emitidas en menos de 4 años.
  • Más de un millón de usuarios invierten en el fondo común de inversión disponible en la app, el segundo más grande de Argentina en cantidad de personas.
  • Más de 230 mil créditos otorgados.
  • A 8 meses de su lanzamiento, el volumen mensual transaccionado en Ualá Bis creció 27 veces desde su primer mes completo de operación.

El perfil de usuarios

  • El 44% se identifican como mujeres y 56% se identifican como hombres.
  • El 55% de sus personas usuarias tienen entre 18 y 30 años.
  • El 65% no tenían historial crediticio al momento de descargarse la app.

Capitales recibidos

  • US$ 150 millones en Serie C liderada por SoftBank Latin America Fund y Tencent con la participación de Endeavor Catalyst y otros inversores existentes como fondos administrados por Goldman Sachs Asset Management, Soros Fund Management LLC, Monashees, Ribbit Capital, y Jefferies LLC (noviembre de 2019).
  • Tencent realizó una inversión inicial en abril de 2019 de un monto no público.
  • US$ 34 millones en Serie B liderada por fondos administrados por Goldman Sachs Asset Management con participación de Ribbit Capital y Monashees (septiembre de 2018).
  • US$ 10 millones en Serie A liderada por Soros Fund Management LLC, junto con Jefferies LLC, Point72 Ventures, Greyhound Capital y el emprendedor Kevin Ryan, entre otros (enero de 2018).
Se habló de
-

Últimas Noticias

s