Falla mundial

Caos: una falla en Amazon afecta a importantes servicios y aplicaciones de todo el mundo

Este lunes, en todo el mundo se presentaron fallas en diferentes servicios de internet por una caída grave de Amazon Web Services. Desde servicios bancarios, redes sociales hasta juegos en línea mundialmente famosos dejaron de funcionar.

Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
El servicio de Amazon Web Services tuvo una falla y afectó a internet en todo el mundo

El servicio de Amazon Web Services tuvo una falla y afectó a internet en todo el mundo, dejándola caída. (Foto: A24.com)

"El servicio está temporalmente interrumpido". El mensaje apareció en las pantallas de "Amazon Web Services" (AWS). Solo entonces, comenzó a tener explicación, aunque no trajo tranquilidad, lo que sufrieron - y siguen sufriendo - millones de usuarios de internet en todo el mundo. Basta decir que AWS es la plataforma de servicios en la nube de Amazon que ofrece almacenamiento, servidores, bases de datos e inteligencia artificial a empresas y gobierno, para comprender la gravedad de lo que comenzó a vivirse globalmente desde el inicio de este lunes.

La falla afectó principalmente a sitios de streaming, bancos, comercios electrónicos y medios de comunicación, que dependen de su infraestructura en la nube. El incidente generó demoras, pérdidas operativas y alertas sobre la dependencia tecnológica mundial.

Embed

Con el tiempo, la empresa comunicó que había logrado ubicar la falla y varios de sus servicios se restablecieron en todo el mundo. Pero no por completo y, a esta hora, aún hay fallas y sistemas caídos que afectan también a usuarios, bancos y empresas en la Argentina y en todo el mundo.

Falla mundial, sin la web no se puede vivir

La vida, desde hace varios años pasa en muchos aspectos por las conexiones por internet. Desde asuntos "menores", como videojuegos - aunque millones de personas viven del trabajo de esta industria - hasta sectores claves, como las empresas, los bancos, el turismo mundial y las propias finanzas y decisiones que toman las personas a diario. Desde un simple "me gusta" hasta transferencias para sellar contratos u oportunidades comerciales.

Pues bien, todo eso quedó alterado de modo dramático en un instante. Una caída masiva del principal servicio en la nube de Amazon Web Services (AWS) sacudió Internet este lunes, generando interrupciones globales en aplicaciones, bancos, plataformas de streaming y servicios de mensajería.

El incidente comenzó en la madrugada argentina, cuando AWS detectó “tasas elevadas de error y latencias” en múltiples servicios en la región US-EAST-1. La "latencia" es el grado de conexión que tienen los usuarios a cada momento cuando están comunicados. Por ejemplo, una mala "latencia" puede hacer que se corte una película de "streaming", un videojuego en red o una operación bancaria.

Embed

Por eso, en cuestión de horas, plataformas como Snapchat, Fortnite, Duolingo, Signal, bancos como Lloyds Bank en Reino Unido y otros servicios dependientes de la "nube" informaron caídas o funcionamiento interrumpido. Además, la app de compra de Amazon, los dispositivos de la marca Ring y otras plataformas hospedadas en AWS también se vieron afectadas.

la nube en la tierra
La

La "nube" en la tierra. Son las enormes instalaciones que "guardan" millones de datos que alimentan y circulan por la Web. Una falla como la de este lunes en AWS, es como un apagón eléctrico para el ritmo diario de una ciudad o un país o del mundo entero. Nos deja sin poder hacer prácticamente nada. (Foto: Gentileza EFE)

Por qué la falla de AWS afectó a todo el mundo

La magnitud del impacto se explica porque AWS actúa como un pilar de la infraestructura digital de cientos de miles de empresas en todo el mundo: servidores, bases de datos, almacenamiento y servicios clave corren sobre sus centros de datos. Por lo tanto, un fallo localizado en un punto vital puede disparar efectos dominó que alcanzan múltiples sectores: entretenimiento, finanzas, comunicaciones y comercios, por nombrar solo algunos.

Según los comunicados de AWS y reportes de medios, la recuperación empezó pocas horas después de iniciada la falla. Por ejemplo, hacia las 10:30, hora del Reino Unido, se observaban “signos significativos de recuperación” y poco después se confirmaba que “los servicios globales y funciones que dependen de US-EAST-1 también se han recuperado”.

Sin embargo, como la falla repercutió en todo el mundo, algunos retrasos o atrasos en solicitudes y servicios y funciones continúan esperando ser solucionados.

La empresa, además, dijo que la falla se produjo en las instalaciones de AWS de Virginia del Norte (Estados Unidos), uno de los centros de datos más grandes y antiguos de esta compañía.

Pasadas dos horas desde que se notificara por primera vez la incidencia, AWS había contabilizado un total de 58 servicios de su plataforma afectados.

Embed

Fallas en la Argentina

Afectó a las plataformas de pago, a los bancos, a billeteras virtuales y a servicios como Snapchat, de la propia Amazon y las redes sociales, o algunas de ellas. AWS tiene la principal "nube" del mundo, el lugar en donde se acumula, la información que circula por la web. Una suerte de limbo informático en donde se deposita todo lo que circula por la web a cada instante en todo el mundo.

Sin importar si es un mensaje de cariño o un secreto del gobierno de los Estados Unidos. En la "nube" se guardan millones de datos "estratégicos" que, cuando se "cae el sistema", nos dejan a ciegas para jugar, pagar un impuesto o comprar una entrada de cine, por ejemplo.

Este episodio pone de relieve dos lecciones clave, como ya hemos visto en otros momentos, como la caída global de las redes sociales, en algunas oportunidades. Primero: la vulnerabilidad de depender demasiado de un único proveedor o región de nube, ya que la concentración genera un “punto único de fallo”.

Segundo: la necesidad de que las empresas incorporen arquitecturas de respaldo, diversificación geográfica, y planes de contingencia ante este tipo de eventualidades. Claro que duplicar estos bancos de datos ("las nubes") pueden encarecer los servicios - de todo tipo - pero parece algo inevitable.

Por dos razones, los fallos ocurren en todos los terrenos y la web no está exenta. Pero además, en esta década, los sabotajes informáticos - a menudo se señala a Rusia como uno de los responsables - pueden ser utilizados como herramientas extremadamente peligrosas, para el funcionamiento y la seguridad del mundo entero.