Pandemia

Científicos descubren una variante uruguaya del coronavirus

Investigadores del Instituto Pasteur de Montevideo han detectado la cepa que "habría contribuido a la primera ola" detectada en el país.
La variante uruguaya  fue detectada gracias a un estudio hecho por los investigadores del Grupo de Trabajo Interinstitucional

La variante uruguaya  fue detectada gracias a un estudio hecho por los investigadores del Grupo de Trabajo Interinstitucional

En medio de la expansión de la variante Delta del coronavirus, científicos uruguayos anunciaron que la primera ola de contagios de COVID-19 que sufrió Uruguay a fines del 2020 se debió a una mutación local del SARS-CoV-2, pero que luego fue desplazada por la brasileña P-1 y, desde fines de abril, ha desaparecido.

Así lo sostuvo este lunes el Instituto Pasteur de Montevideo en un comunicado, en el que detalla que la variante del SARS-CoV-2 uruguaya fue detectada gracias a un estudio hecho por los investigadores del Grupo de Trabajo Interinstitucional (GTI) en vigilancia genómica del virus.

La variante uruguaya ha sido denominada “P.6” pero aún no se le ha dado una denominación en alfabeto. “Se registró desde fines de noviembre de 2020 hasta abril de 2021, surgió en Montevideo y fue la predominante hasta marzo de 2021, cuando la introducción y diseminación de P.1 la desplazó. No ha habido nuevos registros de P.6 posteriores a fines de abril”, agrega el comunicado.

El nombre P.6 fue otorgado por la comunidad científica internacional la semana pasada y se debe a que “deriva de la variante B.1.1.28, originada y ampliamente distribuida en Brasil durante 2020. B.1.1.28, a su vez, luego generó la aparición de nuevas variantes, que inicialmente fueron designadas como P.1 (Gamma) y P.2 (Zeta)”, destaca el informe.

“La variante uruguaya incluye dos mutaciones relevantes que están ubicadas en la proteína Spike, que podrían estar asociadas a un aumento de transmisibilidad. Una de las mutaciones también se ha detectado en otras variantes del mundo incrementando su frecuencia hacia fines de 2020, lo que respaldaría la idea de que le puede otorgar mayor capacidad de transmisión”, sostiene.

Tras su aparición en noviembre, la variante uruguaya se volvió la predominante entre enero y febrero y comenzó a disminuir en marzo, cuando arribó la P1. Hasta ahora, la última muestra detectada con la variante uruguaya data del 26 de abril.

"Los científicos estiman que la variante uruguaya habría jugado un rol importante en la primera ola de Covid-19 en el país, pues observaron una coincidencia entre el surgimiento y diseminación de esta variante local con el aumento de casos de coronavirus registrados a partir de noviembre/diciembre", concluye el comunicado.

Situación epidemiológica

Uruguay fue uno de los países que no aplicó una cuarentena estricta, sino que su gobierno optó por llamar a la sociedad a permanecer en sus casas cuando el número de casos comenzó a aumentar. Por ello, al comienzo de la pandemia, fue considerado un caso de país exitoso en el control de los contagios. Sin embargo, luego las infecciones se descontrolaron y el número de víctimas se incrementó rápidamente.

Desde diciembre de 2020, Uruguay vivió un fuerte crecimiento de casos de coronavirus y ello empeoró desde marzo con la llegada de la P1 brasileña. A partir de allí, los positivos y las muertes aumentaron de manera exponencial y no fue hasta junio cuando los números mejoraron, ayudados por la vacunación en un alto porcentaje de población.

El país suma 381.569 casos de coronavirus desde el comienzo de la emergencia sanitaria, que en Uruguay se declaró el 13 de marzo de 2020, de los que 1.967 son personas que se encuentran cursando la enfermedad, 53 están ingresadas en centros de tratamientos intensivos (CTI) y 5.966 fallecieron.

Cuántas personas se vacunaron en Uruguay

Uruguay alcanzó a fines de julio el 70% de su población inoculada con al menos una dosis contra el coronavirus, de acuerdo al monitor oficial de vacunación, en medio de una abrupta desaceleración de los peores indicadores de la pandemia, aunque el 10% de los habilitados para vacunarse aún no lo hizo. De esta forma, alrededor de 2,48 millones de personas recibieron al menos la primera inyección de las vacunas de Sinovac, Pfizer o AstraZeneca. De ellos, la gran mayoría (2,09 millones o el 59% de la población) ya cuenta con el esquema completo.

Se habló de