Economía internacional

EE.UU. confirmó nuevos aranceles para el aluminio y el acero: ¿cuáles son los países más perjudicados?

Donald Trump fijó un arancel para las importaciones de acero y aluminio para todo el mundo. Desató una ola de reacciones en los principales países que exportan hacia Estados Unidos. El impacto en la Argentina.

Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
Aranceles para el acero y el aluminio suben al 25% para las importaciones del sector a los EE.UU. (Foto: A24.com)

Aranceles para el acero y el aluminio suben al 25% para las importaciones del sector a los EE.UU. (Foto: A24.com)

La Argentina es un actor muy menor en el mercado mundial, pero la medida proteccionista de Trump afecta a determinados rubros de manera muy importante. Por ejemplo, en los tubos sin costura de acero, el 75% de la producción se exporta y Estados Unidos es el principal destino.

exportaciones a ee.uu. .jpg

El presidente, Javier Milei, ratificó en A24 que uno de sus objetivos es lograr un acuerdo especial para el comercio bilateral con ese país.

Acero y Aluminio: aranceles de Trump para todos

El presidente norteamericano retomó lo que ya había implementado en su primer gobierno. Solo que en aquel momento, la alícuota era diferenciada. Ahora es uniforme, del 25% sin importar desde que país lleguen el acero y el aluminio a los Estados Unidos.

Entre los países más perjudicados hay 4 que se destacan. Tres son de la región americana: Canadá, México y Brasil. El otro gigante es China, pero que tiene sus características propias.

Los tres países americanos son los más afectados por esta medida. En el caso de Canadá, el 45% de las exportaciones en esos dos metales se envía año tras año a los Estados Unidos. Trump, cuando habló de aranceles para todos los productos desde su vecino del norte, dijo que no necesitaba a la producción canadiense. Sin embargo, su apreciación no era verdadera. Estados Unidos produce muy poco acero y aluminio y la enorme mayoría de los que consume viene del exterior y Canadá es su primer proveedor.

exportaciones a los ee.uu. .jpg
Canadá, México y Brasil, los principales afectados por los aranceles de Trump al acero y aluminio. (Foto: Captura de TV)

Canadá, México y Brasil, los principales afectados por los aranceles de Trump al acero y aluminio. (Foto: Captura de TV)

Detrás de Canadá se ubica México y en tercer lugar aparece Brasil. Son los tres más perjudicados por esta medida proteccionista.

El caso chino es diferente porque las medidas de Trump de su primer gobierno hicieron que el gobierno de Xi Jinping buscara otros socios comerciales para estos dos rubros. El gigante asiático es el primer productor mundial de acero y aluminio. Pero, por esas trabas arancelarias, los Estados Unidos no son su principal destino. A tal punto, que en 2024, China exportó 508.000 toneladas netas de acero a Estados Unidos, representa apenas el 1,8% de las importaciones totales de acero estadounidense.

aluminio exportaciones.jpg
Las exportaciones de Aluminio a los Estados Unidos. Ahora deberán pagar un arancel del 25%. (Foto: Gentileza Bloomberg)

Las exportaciones de Aluminio a los Estados Unidos. Ahora deberán pagar un arancel del 25%. (Foto: Gentileza Bloomberg)

El impacto para las exportaciones argentinas

La Argentina no tiene un volumen significativo en esos dos rubro, el 1% del acero y el 0,6% en aluminio. El problema concreto es que la producción de los tubos sin costura de acero se dedican masivamente a la exportación (el 75%). De esa cantidad, casi la mitad se envía a los Estados Unidos, por lo que la suba arancelaria tendrá un importante impacto.

Hay otro dato más que también se combina de manera compleja. El gobierno de Mauricio Macri, por su buena relación con Donald Trump, logró que la Argentina quedara exenta de la protección arancelaria del primer mandato del republicano. Ahora, el 25% es para todo el mundo, nuestro país no quedó afuera esta vez.

Otro elemento negativo es que la balanza comercial con los Estados Unidos es claramente deficitaria desde hace años. La Argentina tiene históricamente un déficit comercial con EE.UU. en el rubro de acero, hierro y sus manufacturas.

La Argentina exportó en el último lustro en ambos metales un promedio de US$ 600 millones. Una cifra no muy alta, pero que cobra mayor valor relativo, ya que EE.UU. tiene superávit en el comercio bilateral. La entrada en vigencia de los aranceles puede complicar las exportaciones y, desde ya, hará que se obtenga un menor beneficio por ellas.

El último elemento de preocupación es que la industria del sector, según datos del INDEC recopilados Abeceb, cerró 2024 con una caída del 17,5%, la peor desde la pandemia. Con lo cual la aplicación de aranceles caen en un momento complicado.

Milei volvió a ratificar por A24 que la intención de su gobierno es lograr un acuerdo comercial especial con los Estados Unidos. Esa parece ser una posible solución para el acceso de los productos argentinos al mercado de ese país sin las trabas arancelarias.