Genocidio de Ruanda

Fue héroe por salvar miles de vidas, inspiró a Hollywood y terminó condenado por la traición de un amigo

La historia de Paul Rusesabagina fue llevada al cine en la película "Hotel Ruanda". El hombre de 67 años se considera víctima de una "farsa" y debe enfrentar una pena de 25 años de prisión en medio de una gran controversia.
Paul Rusesabagina y Angelina Jolie

Paul Rusesabagina y Angelina Jolie

Inspirador, admirado, respetado y héroe por haber salvado miles de vidas. Todo eso fue Paul Rusesabagina, que fue gerente del Hotel de las Mil Colinas de Kigali, la capital de Ruanda, el país africano que hoy tiene 12 millones de habitantes.

Allí, en 1994, el hombre albergó a más de 1000 personas de origen tutsi y hutus moderados para salvarlos de la matanza organizada por hutus extremistas. Pero de repente, el escenario se modificó 26 años después. Fue el 27 de agosto de 2O2O cuando Rusesabagina, de 67 años, aterrizó en el aeropuerto internacional de Dubái procedente de Chicago. Para él, viajar era parte de su rutina. Su objetivo era seguir su trayecto esa misma noche con destino a Burundi, donde iba a dar una charla invitado por un pastor evangélico.

Hotel Ruanda 1.jpg
La misión de Rusesabagina fue proteger a más de 1.200 personas durante el genocidio de 1994 que en apenas 100 días terminó con la vida de 800.000 personas.

La misión de Rusesabagina fue proteger a más de 1.200 personas durante el genocidio de 1994 que en apenas 100 días terminó con la vida de 800.000 personas.

En ese momento, le envía un último mensaje a Taciana, su mujer, para llevarle tranquilidad: “He llegado, estamos pasando el control de fronteras”.

Así empezaron los problemas

En Dubái lo esperaba un amigo llamado Constantin Niyomwungere, que era el pastor que lo había invitado. Los dos se subieron a un avión privado. Sin embargo, cuando el avión aterrizó, lejos estaba de hacerlo en Burundi. El destino le tenia preparado otros planes a Rusesabagina.

En la misma pista de aterrizaje había varios policías armados, que lo arrastraron a Rusesabagina hasta un vehículo. La cara de Rusesabagina cambió de inmediato. Se impuso el miedo y se dio cuenta que no estaba en Burundi, sino en Kigali, la capital de Ruanda. Sabe que cayó en una trampa de la que será muy difícil de escapar. Su amigo, el pastor, colabora con el régimen del presidente ruandés Paul Kagame y a Rusesabagina se lo acusa de terrorismo.

Hotel Ruanda 3.jpg
Rusesabagina fue un destacado crítico del gobierno actual de Ruanda y apareció detenido acusado de terrorismo.

Rusesabagina fue un destacado crítico del gobierno actual de Ruanda y apareció detenido acusado de terrorismo.

Antes de eso, Rusesabagina fue un icono de la defensa de los derechos humanos y su historia sirvió de inspiración a la película Hotel Ruanda. Incluso el presidente estadounidense George W. Bush le entregó en 2005 la Medalla Presidencial de la Libertad, una de las condecoraciones más importantes del país.

La historia de Hotel Ruanda

La película inspirada en la historia de Rusesabagina cuenta todos los secretos y el ingenio que tuvo que emplear como gerente en funciones del Hotel de las Mil Colinas de Kigali. Gracias a sus contactos, su misión fue proteger a más de 1.200 personas durante el genocidio de 1994, que en apenas 100 días terminó con la vida de más de 800.000 personas. Más tarde, se supo que la mayoría eran del grupo étnico tutsi, que fueron asesinados con machetes, quemados vivos o disparados a quemarropa por rebeldes hutus.

Hotel Ruanda .jpg
La película Hotel Rwanda protagonizada por Donald Frank Cheadle.

La película Hotel Rwanda protagonizada por Donald Frank Cheadle.

Hace unos días, la vida del exgerente del hotel se modificó por completo: fue condenado a 25 años de prisión en su país procesado por terrorismo. Rusesabagina, el mismo que ayudó a que los huéspedes sobrevivieran, ahora quedó como un villano y deberá estar 25 años en la cárcel bajo la acusación de liderar y financiar al Frente de Liberación Nacional (FLN), considerado un grupo terrorista por la dictadura de Paul Kagame y brazo armado de su partido, el Movimiento de Ruanda por el Cambio Democrático (MRCD).

Hotel Ruanda 4.jpg
La película inspirada en la historia de Rusesabagina.

La película inspirada en la historia de Rusesabagina.

"Rusesabagina es culpable de crear y ser miembro de una organización terrorista. Por lo tanto, está condenado a 25 años de prisión", dictaminó el juez presidente del tribunal, Antoine Muhima. Y le puso punto final a un juicio que duró siete meses.

La vida de Rusesabagina después del genocidio de 1994

Dos años después del genocidio de 1994, Rusesabagina, un hutu casado con una tutsi, recibió amenazas de muerte y tuvo la obligación de exiliarse en Bélgica, el país que había colonizado Ruanda. Allí solicitó asilo y después obtuvo la nacionalidad. Siempre vivió una vida sencilla: manejó un taxi, se compró una casa en los suburbios y años después emigró a Estados Unidos, país donde residía cuando realizó el viaje en el que fue detenido en Ruanda.

Se lo acusó de ser “el fundador, líder, patrocinador y miembro de redes terroristas violentas, extremistas y armadas como el Movimiento Ruandés para el Cambio Democrático (MRDC) y PDR-Ihumure”, tal cual justificó la Oficina de Investigación de Ruanda.

Campo de refugiados en Ruanda.jpg
El genocidio de Ruanda fue en 1994.

El genocidio de Ruanda fue en 1994.

Un detractor de Kagame

Rusesabagina se había convertido en un opositor muy crítico con Kagame, por lo que tuvo que vivir una vida de exilió y hasta llegó crear una fundación que promueve la reconciliación para evitar nuevos genocidios.

Sin embargo, también en Ruanda fue criticado por sobrevivientes que lo acusaron de haber explotado el genocidio para su beneficio personal. El genocidio empezó el 7 de abril de 1994 tras el asesinato el día anterior de los presidentes de Ruanda, Juvénal Habyarimana (hutu), y Burundi, Cyprien Ntaryamira (hutu), cuando el avión en el que viajaban fue derribado sobre Kigali.

Hotel Ruanda 5.jpg
La actriz Angelina Jolie y el inspirador en la vida real de la película

La actriz Angelina Jolie y el inspirador en la vida real de la película "Hotel Rwanda" asisten al estreno de la película el 2 de diciembre de 2004.

Los magnicidios (de los que el Gobierno ruandés acusó a los rebeldes tutsis del Frente Patriótico Ruandés, de Kagame) desató la matanza de unos 800.000 tutsis y hutus moderados en unos 100 días, una de las peores matanzas étnicas de toda la historia.

"Soy un rehén"

Una de las observaciones que hizo Rusesabagina durante la apertura del juicio fue que el tribunal no tiene autoridad para juzgarlo debido a que es ciudadano belga. "No soy ruandés, soy un rehén belga. Fui secuestrado y ahora estoy siendo retenido", manifestó.

Hotel Ruanda 6.jpg
La familia de Rusesabagina también está preocupada por el debilitamiento de su estado de salud.

La familia de Rusesabagina también está preocupada por el debilitamiento de su estado de salud.

Su familia y seguidores siempre denunciaron este juicio como "un espectáculo montado por el gobierno de Ruanda para silenciar a un crítico y enfriar cualquier disidencia futura".

Estados Unidos, que otorgó a Rusesabagina la Medalla Presidencial de la Libertad en 2005, el Parlamento Europeo y Bélgica también expresaron su preocupación sobre la legitimidad del juicio.

Hotel Ruanda 8.jpg
George W. Bush le entregó en 2005 la Medalla Presidencial de la Libertad, una de las condecoraciones más importantes del país.

George W. Bush le entregó en 2005 la Medalla Presidencial de la Libertad, una de las condecoraciones más importantes del país.

Kagame, el histórico presidente ruandés, no tardó en responder a las críticas. En una entrevista a principios de septiembre, aseguró que Rusesabagina "sería juzgado de la manera más justa posible".

El gobierno de Ruanda reconoció haber "facilitado el viaje" a Kigali, pero afirmó que el arresto era "legal" y que "sus derechos nunca fueron violados". En Ruanda, afirman que Rusesabagina utilizó su notoriedad en Hollywood para dar resonancia mundial a sus posiciones cada vez más maliciosas contra Kagame, lo que habría desatado distintos ataques por parte de los partidarios del actual presidente.

En un mensaje de 2018, utilizado por la Fiscalía para pedir la cadena perpetua, Rusesabagina aseguró en un video que había llegado el momento de usar “cualquier medio posible para traer el cambio a Ruanda”. El exempresario y activista acusa al Gobierno de Kagame de abusos contra los derechos humanos y de una política anti-hutu que mantiene la división y confrontación constante en el país.

“Este proceso no tiene nada que ver con la película ni con su estatus de celebridad, sino que se trata de las vidas de los ruandeses perdidas por sus acciones y por las organizaciones a las que pertenecía o dirigía”, justificó Kagame ante las declaraciones que Rusesabagina hizo desde la cárcel antes de que comenzara el juicio. En ellas aseguraba que el grupo creado en el exilio ejecutaba una lucha “diplomática” para representar a los millones de refugiados y exiliados ruandeses que no se atreven a regresar al país. “No somos una organización terrorista”, sentenció Rusesabagina ante la cámara.

Embed

El Gobierno de Ruanda está convencido de que Rusesabagina es uno de los líderes del grupo terrorista Frente de Liberación Nacional. Lo acusa de recaudar fondos para este grupo armado. Rusesabagina lo niega todo. “He sido secuestrado”, repitió en más de una oportunidad ante el tribunal.

Entre la tristeza y la esperanza de que la pesadilla se termine. Así transita los días Paul Rusesabagina, el mismo hombre que fue retratado como un héroe y ahora promete seguir luchando por su libertad.

s