La academia sueca distinguió este jueves a Abdulrazak Gurnah con el premio Nobel de Literatura de 2021. Ratificó esta vez las presunciones sobre quién podría resultar galardonado.
La academia sueca distinguió este jueves a Abdulrazak Gurnah con el premio Nobel de Literatura de 2021. Ratificó esta vez las presunciones sobre quién podría resultar galardonado.
Se había especulado que la distinción podría recaer este año en un escritor de África o Asia luego del anuncio hecho en Estocolmo de la búsqueda de una mayor apertura para las premiaciones. Y es lo que finalmente sucedió.
La academia lo reconoció por sus escritos sobre el colonialismo y los problemas en la integración entre las diferentes culturas durante esta integración forzada individuos tan diferentes.
En el momento de las preguntas tradicionales luego del anuncio, los voceros del Comité Nobel explicaron que el reconocimiento llega para el novelista Abdulrazak Gurnah “por su penetración intransigente y compasiva de los efectos del colonialismo y el destino del refugiado en el abismo entre culturas y continentes”.
Nacido en 1948 en Zanzíbar, escribe en lengua inglesa y sus novelas más famosas son Paradise (1994), nominada a los premios "Booker" y "Whitebread"; By the Sea (2001) y Desertion (2005). Su último título, Gravel Heart, se publicó en 2017.
La Academia Sueca destacó su compromiso contra el racismo y el colonialismo, según precisó ante la prensa especializada, Mats Malm, el secretario permanente de la institución.
Gurnah estudió en la universidad Bayero Kano, en Nigeria. Luego viajó a la Universidad de Kent, en Gran Bretaña donde obtuvo su doctorado en 1982. En la actualidad es profesor y director de los estudios de grado en el departamento de inglés en esa casa de altos estudios. Sus investigaciones giran alrededor del poscolonialismo y especialmente las relaciones derivadas del choque intercultural en África, el Caribe e India.
En la breve conferencia de prensa realizada posterior a la difusión de la noticia, los miembros de la academia revelaron que hablaron personalmente por teléfono con Abdulrazak Gurnah para felicitarlo por ser el Nobel de Literatura de la presente edición.
Su última novela, "Gravel Heart", de 2017 aún no está traducida al castellano. Refleja tres momentos de la vida de una persona, desde su infancia en Zanzíbar (el lugar natal de Gurnah) y las diferentes circunstancias que lo llevaron hasta el Reino Unido (su país de residencia actualmente). No es una novela autobiográfica. pero él mismo confesó a la prensa británica, al momento de su presentación, que le resulta ineludible retratar los innumerables inconvenientes que provocan en algunas personas, ya desde los temores en los niños y la discriminación que padecen en la búsqueda de adaptarse a los cambios culturales.
Al terminar la conferencia de prensa, los miembros de la academia sueca expresaron que desean que esta distinción sea un espaldarazo anímico para los jóvenes escritores en cualquier rincón del planeta en que se encuentren.
Hasta ahora, un 80% del total de los premiados son europeos o norteamericanos. Entre ellos, ha habido 101 hombres y 16 mujeres.
El viernes se conocerá el ganador del premio Nobel de la Paz.