Ahora, el estudio busca determinar cuál es el grado de protección que brinda la vacunación con dos dosis para evitar que un portador pueda contagiar a una persona sana. Según la profesora Sarah Walker, una de las realizadoras del trabajo de la Universidad de Oxford, resta conocer qué ocurre exactamente si una persona vacunada se infecta: cuánta es la carga viral que tiene y que capacidad de transmisibilidad posee.
artículo de oxford.jpg
El artículo de la Universidad de Oxford con su informe sobre las vacunas y la efectividad ante las variantes del COVID-19 (Foto: Universidad de Oxford)
El grupo de mayor protección contra el virus
Este trabajo confirma lo que ya se ha dicho muchas veces desde la aparición de las vacunas: quienes se enfermaron y luego recibieron las dos dosis de vacunas son los que "mayor reserva inmunológica" guardan contra el coronavirus. Aún con la variante Delta. Su reserva de anticuerpos es muy superior a las personas sanas que reciben el plan de vacunación.
También se hace una advertencia muy especial: los altos niveles del virus (en la variante Delta) indican que las personas que aún no están vacunados están en un riesgo mayor de lo esperado. Esto refuerza la necesidad de una vacunación masiva. "Tanto en el Reino Unido como en el mundo entero", aseguran los científicos de Oxford.
dos dosis.jpg
Dos dosis de vacunas, la mejor fórmula para tener el máximo posible de garantías contra la pandemia (Foto: Universidad de Oxford)
Otras conclusiones
- Una sola dosis de Moderna tiene una efectividad similar o mayor contra la variante Delta que las de otros laboratorios.
- Dos dosis de Pfizer-BioNTech tienen la mayor protección inicial contra la variante Delta, pero su protección baja más rápidamente que la vacuna de AstraZeneca.
- En un período de 4 a 5 meses, la protección es similar con las dos dosis recibidas de cualquier laboratorio. Pero hacen falta mayores pruebas para saber qué ocurre a largo plazo.
- El tiempo entre ambas dosis no afecta la eficacia para prevenir nuevas infecciones, pero los jóvenes resisten con mejor protección que las personas mayores.
Es por esto que el Dr. Koen Powels, otro participante del estudio en Oxford, sugiere que como está demostrado que las dos dosis son la protección más eficaz, reducir el plazo entre ambas es beneficioso. No debe exceder las 8 semanas.
La vacuna protege, pero no elimina riesgos de contagios
Es otra de las conclusiones más importantes del trabajo. Ratifica que los cuidados deben mantenerse, aun en las personas que están con la vacunación completa.
Tener las dos dosis reduce considerablemente el riesgo de contagio, pero no lo elimina por completo. Tampoco evita la posibilidad de contagiar a otros.
Cómo se hizo el estudio
Hasta el momento es uno de los más extensos o completos sobre las posibilidades de las diferentes vacunas aprobadas en Europa: Pfizer, Moderna y AstraZeneca. Especialmente orientado a comparar la eficacia ante la variante Delta, la que más preocupa en el mundo.
Se analizaron 2.580.021 de personas, quienes fueron testeadas tanto por nariz y 2.384.543 por la boca entre el 1 de diciembre de 2020 hasta el 16 de mayo de 2021. El rango etario que se tomó fue el de individuos de 18 años en adelante.
Luego se sumó otro grupo de 811.624 testeos entre el 17 de mayo y el 1° de agosto de este año.
En una segunda etapa, la investigación tiene previsto determinar la incidencia del virus y la protección que otorgan estas vacunas entre diferentes regiones del Reino Unido, grupos demográficos y cuánto tiempo se mantiene la protección en el sistema inmunológico.
Sara Walker, otra de las científicas participantes dice: "Las personas infectadas asintomáticas pueden mantener activa la circulación de virus si no tienen cuidados". Además sostiene que "quienes están vacunados deben comprender que aun así pueden contagiarse y enfermar a los demás".