Explicaron que "las muestras tomadas de un paciente ahora fallecido y analizadas en un laboratorio de campo en Gueckedou, así como en el laboratorio nacional de fiebre hemorrágica de Guinea, dieron positivo para el virus de Marburgo. Un análisis adicional realizado por el Instituto Pasteur en Senegal confirmó el resultado”.
Finalmete, la OMS alertó: "Las tasas de letalidad variaron del 24% al 88% en brotes anteriores, dependiendo de la cepa del virus y el manejo de los casos. En África, se han informado brotes anteriores y casos esporádicos en Angola, la República Democrática del Congo, Kenia, Sudáfrica y Uganda".
¿Qué es el virus de Marburgo?
El “Virus de Marburgo” -identificado por primera vez en 1967- se transmite por murciélagos frugívoros (de la fruta Rousettus aegyptiacus, de la familia Pteropodidae) y luego se propaga entre humanos a través de fluidos corporales y/o superficies contaminadas.
Hasta el momento, no hay vacunas ni tratamientos efectivos contra esta enfermedad, caracterizada por fiebre, debilidad y dolor muscular. En los cuadros más graves, puede producir hemorragias internas o externas, insuficiencia orgánica y muerte. Se estima que cerca de un 50% de quienes lo tienen mueren como consecuencia de la enfermedad.