Cumbre de Egipto

Qué dice el acuerdo firmado por EE.UU., Qatar, Egipto y Turquía para poner fin a la guerra en Medio Oriente

Los líderes europeos, de los países árabes y Donald Trump, se reunieron y firmaron un documento para la vigilancia y control del proceso de paz entre Hamas e Israel. Paradójicamente, fueron las dos partes ausentes de la cumbre.

Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
Trump

Trump, una de las figuras principales de la reunión de Egipto. (Foto: Reuters)

"No me refiero a un solo Estado ni a un doble Estado ni a dos Estados; nos referimos a la reconstrucción de Gaza", dijo Donald Trump a bordo del Air Force One, el avión presidencial, camino de regreso a Washington, para reunirse este martes con el presidente Argentino Javier Milei. Atrás quedaba su histórico discurso en la sede del Parlamento israelí y luego, su participación en la cumbre denominada "Paz 2025", para monitorear el proceso de paz pactado entre Hamas e Israel.

Junto a Trump y el presidente de Egipto estuvieron los líderes de la región, con el rey de Arabia Saudita entre otros y los principales jefes de los gobiernos europeos. Al término de la reunión en Sharm el Sheij, en la península del Sinaí, sobre el Mar Rojo.

Los términos más importantes acuerdo son:

  • Cese inmediato de hostilidades

  • Retirada de tropas israelíes

  • Intercambio de rehenes y prisioneros

  • Intercambio de restos humanos / cuerpos
  • Amnistía y condiciones para miembros de Hamas
  • Gobernanza futura y supervisión internacional

El acuerdo tiene varias fases y la más importante es la última. La reconstrucción total de la Franja de Gaza y si, finalmente, coexistirán pacíficamente dos países en esa zona del planeta: Israel y Palestina.

Embed

Una hoja de ruta para "el amanecer de una nueva época"

Así de ambicioso es el plan que se proponen los líderes de casi todos los sectores más involucrados en el conflicto. Estados Unidos, porque su presencia fue determinante para llegar a esta etapa. Y los países europeos y árabes, que durante estos dos años de conflicto hicieron lo imposible - y fue exitoso hasta en el caso de Irán - para que el conflicto no escalara y se desmadrara del ámbito de Oriente Medio y en particular, entre Israel, Hamas, los Hutíes y Hezbollah desde El Líbano.

Claro que ahora viene lo más difícil hacer que cada etapa se cumpla. Y si hay que apartarse que sea en detalles, pero que no cambie el norte de la hoja de ruta. Y ese es el desafío más difícil. Porque la paz entre Israel y Hamas está colocada sobre años de resentimientos, combates, ataques y atentados.

Sin ir más lejos, acaba de ponerse fin a la guerra más larga de Israel desde su independencia como país en 1948. Ahora, hay una constelación de países que deben velar para que todos los puntos se cumplan.

La etapa diferida del plan, pero igualmente fundamental

Parar una guerra de dos años era primordial. Recuperar los rehenes tomados el 7 de octubre de 2023, también. Y este punto ya presentó una complicación. Un elemento encadenado es la retirada total de Israel de la Franja de Gaza y encarar la reconstrucción de una zona destruida en un 80%. Si un eslabón no está, se rompe la cadena.

Pero más allá de la urgencia, está lo importante. Hay elementos que deben desembocar en estas fases:

  • Identificación y entrega de cuerpos: ya ha habido discrepancias (un cuerpo entregado que no correspondía a quien se decía). Esto da lugar a reclamos de violaciones del pacto.

  • Desarme de Hamás es muy controvertido: Hamás rechaza que su armamento sea entregado sin garantías o sin que se cumplan otras obligaciones. Está por verse cómo se interpreta “desarme” y qué grado se exige.

  • Retirada israelí completa vs. retirada parcial: hay diferencias sobre dónde sería la “línea acordada”, qué zonas se consideran “densamente pobladas”.

  • Gobernanza internacional:quién gobierna en Gaza. Israel quiere palestinos "técnicos" con la ayuda de los países de la cumbre. Atención: en la cumbre de Sharm el Sheij, estuvo presento el titular de la Autoridad Nacional de Palestina. Mahmud Abbas, gobierna sobre Cisjordania. Perdieron su influencia en la Franja con las elecciones de 2006 que dio un triunfo arrollador a Hamas.

  • Sostenibilidad: cómo se mantendrá el cese de hostilidades, las garantías de seguridad para Israel, la reconstrucción de Gaza bajo condiciones seguras, sin que se recrudezcan las tensiones.

El último paso: dos estados, vecinos, en paz y armonía

Como siempre se señala, eso estuvo en la mira del imposible plan de partición de Palestina, bajo dominio británico en 1947. El mapa, trazado solo por técnicos (de la ONU) voló por los aires desde que Israel declaró su independencia. En ese momento comenzó la primera guerra entre Israelíes y árabes.

Los países europeos, y también la Casa Blanca, auspician esa solución definitiva. Con más entusiasmo con Joe Biden y con matices con Donald Trump. Pero es el último paso. Si se llega a ese punto, entonces, lo que proyectó Trump sobre una nueva era de paz y progreso para una "región maravillosa". En algún momento de la historia, porque hablar de tiempo concreto es complicado. Pero ya, el mundo árabe no puede discutir más la existencia del estado de Israel: Hamas ya perdió casi todo su poderío militar e Irán está amenazado por los Estados Unidos.

Por eso es importante que este acuerdo siga adelante pese a los inconvenientes. El estado Palestino, también debe ser reconocido: por Israel y por todo el mundo.