En los tribunales pretenden minimizar estas acusaciones manteniendo reserva de sus opiniones o comentando que intentan abstraerse cuando los procesados en causas en las que intervienen o intervinieron los critican, porque “están haciendo uso de su derecho de defensa”.
Uno de los mencionados, comentó: “Me remito siempre a las decisiones de mis superiores que al revisar esas resoluciones ratificaron todas y cada una de ellas”. Por otra parte, otro magistrado en ámbitos de mayor confianza destacó los “dotes actorales” de la ex presidenta.
Asimismo, los fundamentos de Cristina en la causa Memorándum con Irán dejaron a salvo a los jueces del TOF 8 integrado por Gabriela López Iñíguez, José Michilini y Daniel Obligado, quienes deberán resolver sobre este incidente. El discurso de la vicepresidenta fue considerado como “más moderado que ante otros tribunales” y dentro de todo “introdujo razones jurídicas”.
El pedido de nulidad de la causa Memorándum con Irán
El pedido de nulidad del proceso judicial del Memorándum con Irán desplegado por Cristina sostiene que el expediente sobre presunto encubrimiento basado en la denuncia el fiscal Alberto Nisman estuvo cerrado hasta que los jueces de Casación Borinsky y Hornos lo reabrieron en 2016 “en días en que visitaban con asiduidad a Macri en la Quinta de Olivos y la Casa Rosada.”
Fuentes allegadas aseguraron a A24.com que esa asociación de los hechos es falsa y remarcaron que los encuentros siempre estuvieron relacionados con el proyecto de reforma del Código Penal, cuya comisión presidía el propio Borinsky.
También destacaron que hubo reuniones previas al decreto 103/2017 que estableció ese espacio de trabajo, en el que sus integrantes en el plazo de un año y ad honorem debían elaborar una propuesta. Para defender este argumento señalaron que “en cien años se formaron 17 comisiones sobre el tema, y esta fue la primera que concretó la tarea y logró llevar una iniciativa al Congreso”.
Reuniones y explicaciones
A su vez, subrayaron que se registraron reuniones en las que participó Borinsky con Macri, pero también con los gobernadores de las 24 provincias y con las autoridades parlamentarias, “con el fin de lograr consensos para el nuevo código”.
Al consultar sobre las visitas a la Residencia de Olivos para jugar al tenis, aclararon que las invitaciones habían sido cursadas por otras personas, y que estando allí el ex presidente se presentó a jugar, y en el marco de esas entrevistas casuales, las conversaciones de trabajo siempre estuvieron relacionadas con los avances en la Comisión de Reforma del Código Penal.
Otra clave en contra de la continuidad del juicio es el planteo de “inexistencia de delito”, sobre la base de que se trató de una cuestión política no judicializable. Esta hipótesis es la que mejora la apuesta de Cristina y el resto de los procesados.
Para Aníbal Ibarra, abogado del ex titular de la AFI, Oscar Parrilli, “esta causa jamás debió haber existido porque no hubo delito, pues fue un tratado internacional aprobado por el Congreso, que nunca se llegó a ejecutar”.
En el mismo sentido opinó Fernando Burlando, como defensor de Fernando Esteche, y el dirigente iraní Jorge Khalil. Afirmó que esta causa fue inadmisible desde el inicio, a la vez que consideró que la “parcialidad está probada”.
Burlando agregó que “no puede pasar que la justicia sea la llave de la política, es nefasto porque no se concibe el estado de derecho sin su columna vertebral sana, que la forman los jueces imparciales”.
Cuarto intermedio hasta agosto
Así las cosas, la audiencia del viernes pasó a un cuarto intermedio hasta agosto, para continuar con la exposición de todas las partes.
Será fundamental la mirada sobre el tema que desarrolle a su turno el fiscal federal Marcelo Colombo. Luego, lo que resuelva el TOF 8 seguramente dará lugar a apelaciones, y en ese momento reaparecerá en escena la Cámara de Casación, para esta causa la Sala 1, integrada por los jueces Ana María Figueroa, Daniel Petrone y Diego Barroetaveña, los mismos que sobreseyeron a Cristina en “Dólar futuro”, precisamente por inexistencia de delito.
Hay dos detalles que plantaron su anécdota en la audiencia virtual del viernes pasado convocada por el TOF 8.
Por un lado, estuvieron ausentes las querellas de la DAIA y de los familiares de víctimas, quienes expresaron su desacuerdo con la fecha de realización que coincidió con el día del acto por el 27 aniversario del atentado a la AMIA, que se conmemora justamente este domingo 18 de Julio.
El Tribunal hizo saber que el motivo había sido la dificultad para coordinar agendas de los jueces que deben asistir a varios juicios orales. No obstante, A24.com se enteró que la situación fue incómoda, pues nunca tuvieron la intención de menoscabar los homenajes, por encima de la “torpeza de haber elegido ese día, que no estuvo bueno”.
Por otra parte, la audiencia comenzó más tarde del horario previsto, debido a que se filtró el link del encuentro por ZOOM, que era exclusivo para las partes. El público podía seguir las declaraciones a través de YouTube. Fue así que los operadores técnicos perdieron tiempo asegurándose de admitir solamente a las personas autorizadas.