Andrea Rodríguez está escondida. Tuvo dos advertencias. Una la dejó en el hospital, la otra moretones en el rostro. Su ex pareja, un violento que la tiene amenazada, no la deja vivir en paz.
Powered by Thinkindot Audio
Andrea Rodríguez está escondida. Tuvo dos advertencias. Una la dejó en el hospital, la otra moretones en el rostro. Su ex pareja, un violento que la tiene amenazada, no la deja vivir en paz.
Andrea no se siente segura ni con el botón antipánico, ni con la orden de restricción. "Todos los días veo noticias de mujeres muertas por sus exs y yo solo puedo pensar cuándo me tocará a mí", comenta Rodríguez resignada.
Ella tiene motivos para estar asustada. Según un relevamiento realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano", que coordina la Asociación Civil La Casa del Encuentro, al menos 110 femicidios y 3 trans-travesticidios fueron cometidos durante el primer cuatrimestre del año en distintos puntos del país.
Solo en mayo de este año, en lo que va del mes, ya se han cometido 5 femicidios en el ámbito nacional.
"Desde La Casa del Encuentro creemos que las políticas públicas que se realicen desde el estado tienen que tender a la erradicación de la violencia de género en todos sus órdenes. El femicidio es la violencia más extrema cometida hacia una mujer y en este sentido creemos que desde la sociedad civil tenemos la obligación de exigir mayores medidas de protección y cumplimiento de esas medidas", asegura Alejandra Benaglia, periodista feminista y responsable de comunicación de La Casa del Encuentro.
Cuatro observatorios sobre femicidios y travesticidios elaboraron durante los primeros cuatro meses de 2022 un recuento de los crímenes, la idea es dar visibilidad a la violencia de género ante la demora que conlleva al cálculo de cifras oficiales anuales.
Según el informe de La Casa del Encuentro, entre el 1 de enero y el 30 de abril se registraron 113 femicidios y trans-travesticidios, de los cuales el 65 por ciento (73 casos) tuvo lugar en el domicilio de la víctima y el 58 por ciento (66) las mujeres fueron asesinadas por su pareja o expareja.
Dentro de las características principales de las 113 víctimas, 64 tenían entre 19 y 50 años, 34 superaban los 51 años, mientras que 12 no superaban la mayoría de edad.
En 26 oportunidades las víctimas habían realizado una denuncia contra su agresor, de los cuales 4 femicidas tenían dictada una medida cautelar de prevención.
"Desde el año 2008, La Casa del Encuentra crea el Observatorio de femicidios Adriana Marisel Zambrano en Argentina, el primer observatorio de toda la Argentina. Muchos años después surgieron observatorios desde el estado como el de la Corte Suprema de Justicia o el de la Defensoría del pueblo. Durante muchos años los únicos datos que se tenían en relación a la violencia de género y a esas mujeres que eran asesinadas por el hecho de ser mujeres era el de la Casa del Encuentro. En ese entonces se relevó 40 medios de comunicación, ahora son más de 120. A veces hay casos que no se incluyen, el asesinato de una mujer en contexto de robo no es un femicidio, entonces se da seguimiento en casos", afirma Benaglia.
Como consecuencia directa de los femicidios, 123 hijos e hijas se quedaron sin su madre.
En cuanto a los trans-travesticidios, durante los primeros 120 días del año La Casa del Encuentro registró tres casos: el último fue el de Fernanda López, una mujer travesti que murió el 30 de marzo tras ser apuñalada en la localidad entrerriana de Concordia.
"Nadie quiso escucharlas… por eso en este informe hablamos de ellas y no lo hacemos sólo como una estadística. Tenían historia, vida, ilusiones y proyectos y si tan sólo alguien las hubiera escuchado estas muertes se podrían haber evitado", expresaron desde La Casa del Encuentro al respecto de los trans-travesticidios.
"No es fácil que una persona en situación de violencia se acerque a hacer la denuncia y que cuando lo hacen deben sentirse seguras, desde el botón antipánico, las medidas cautelares de prohibición de acercamiento, las tobilleras electrónicas, que deben ser monitoreadas y controladas para que los agresores no violen esas medidas. Es importante que estas medidas sean federales y se cumplan en toda la Argentina", asegura Benaglia
Los distritos con mayor índice de crímenes motivados por cuestiones de género fueron la provincia de Buenos Aires (29 casos), Santa Fe (21), Córdoba (10), Santiago del Estero (7) y Salta (6).