Este martes al mediodía, la Cámara de Diputados comenzará el debate en comisiones para modificar la actual Ley de Alquileres, vigente desde junio de 2020.
Este martes al mediodía, la Cámara de Diputados comenzará el debate en comisiones para modificar la actual Ley de Alquileres, vigente desde junio de 2020.
A partir de las 13, la comisión de Legislación General que encabeza la oficialista Cecilia Moreau, recibirá a 43 expositores, representantes de los distintos sectores involucrados en la norma, inquilinos, corredores inmobiliarios y propietarios, entre otros.
Si bien hay consenso sobre la necesidad de cambiar la ley vigente, existen algunas diferencias entre los distintos bloques. En rigor, los principales puntos en debate tienen que ver con la duración de los contratos de alquileres, que actualmente están en tres años y se intentaría volver a dos y el establecimiento de los aumentos anuales.
Desde el sector inmobiliario y propietario hacen énfasis en la duración contractual de los alquileres. Actualmente, es de 3 años y piden se vuelva a los 2 años. El argumento es que en una economía inestable como la argentina, lo establecido en la ley vigente es un periodo muy largo. De hecho, lo señalan como la principal causal de que haya bajado estrepitosamente la oferta de inmuebles.
En tanto, los reclamos de inquilinos se centran en los precios y el índice de ajuste. La Comunidad Federal Inquilina y No Propietaria planteó la necesidad de modificar la actual tasa que toma como variable salarial un promedio de sueldos que equivale a $107.358. En diálogo con A24.com señalaron que un salario real es el Salario Mínimo Vital y Móvil, ya que es más representativo de los ingresos tanto de la población trabajadora como de la población jubilada, que alquila en todo el territorio nacional.
El segundo punto, es la regulación del precio inicial. Como consecuencia de la escasez de oferta, no hay control sobre los precios y el valor para comenzar alquilar es muy alto. La propuesta que más eco hizo de esto es la iniciativa del diputado sanjuanino, José Luis Gioja, que propone incrementos de entre el 10% y 20% adicional al que corresponda con el ajuste anual.
De la mano con esta cuestión, llega el tercer punto y es el Programa Nacional de Alquiler Social. Es decir, que se generen alquileres de bajo costo para que puedan acceder a un techo las personas más vulnerables y con menos recursos.
El punto que es y será de mayor conflicto en el debate por los alquileres tiene que ver con la creación de un impuesto a la vivienda ociosa. Tanto el Gobierno como el sector inquilino consideran que con un gravamen se puede presionar para que más propietarios pongan sus inmuebles en alquiler. La idea inicial es que se aplique quienes tengan más de tres propiedades.
Como contracara están los inmobiliarios que aseguran una medida de este tipo llevará a que disminuya aún más la oferta. En su lugar, proponen crear beneficios fiscales para quienes si apuesten al alquiler. Estanislao Puelles Milán, vicepresidente del Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios de Argentina (CoFeCI) indicó dos modificaciones que pretenden lograr:
Según pudo saber A24.com, el secretario de Comercio Interior puso a trabajar hace dos semanas a un equipo de políticas tributarias, para incentivar las ofertas con el gravamen y al mismo tiempo con alguna quita en bienes personales a quienes pusieran sus propiedades en alquiler.