Según pudo saber este portal, el proyecto aún no está cerrado y el encargado de elaborar el proyecto junto a Massa es el titular de la Aduana, Guillermo Michel, quien es también candidato a diputado nacional por Unión por la Patria y uno de los economistas más cercanos al ministro.
En el entorno del ministro no descartan que pueda ser presentado antes de las elecciones y pasar a formar parte de los debates entre candidatos presidenciales en plena campaña electoral, puesto que de buscar la eliminación directa de la actual ley, necesitarán negociar con sectores de la oposición para lograr quorum en ambas cámaras.
El proyecto "ya está sobre la mesa de trabajo, seguramente está trabajando el detalle con Guillermo Michel, que acompaña el tema ganancias desde el principio", confirmaron en el entorno del ministro.
Entre las alternativas que debaten es si presentarlo antes o después de las elecciones del 22 de octubre como proyecto de ley para eliminar el impuesto de los salarios de trabajadores en relación de dependencia.
Otra opción que analizan es seguir subiendo el piso de los salarios que pagan el impuesto de manera progresiva, hasta llegar a eliminarlo definitivamente de los que cobran los trabajadores en relación de dependencia. Eso se podría hacer modificando las escalas con la ley vigente, para lo cual no sería necesaria una nueva ley.
Algo de ese debate anticipó Massa en una entrevista televisiva el miércoles a la noche, cuando anunció su objetivo de "eliminar Ganancias de los salarios si llegara a ser presidente, o tal vez antes".
Massa sorprendió con la idea de eliminar ganancias en plena campaña electoral
Sergio Massa continúa con los anuncios en campaña. Foto Mecon..jpg
El tema ganancias es un tema que Sergio Massa viene trabajando desde que era presidente de la Cámara de Diputados y después como ministro de Economía. Fue impulsando modificaciones en las escalas de los sueldos que son alcanzados por el impuesto creado inicialmente para recaudación del Estado de las ganancias empresarias, pero que durante el gobierno de De la Rúa terminó alcanzando a buena parte de los asalariados.
"Massa viene achicando cada vez más la brecha de trabajadores que la pagan y el objetivo final es quitarlo directamente, que el salario no sea un impuesto. Fue el único que lo dijo y lo hizo, y plantea ahora ese objetivo como máxima concreta", señalan en su entorno.
En una entrevista al canal C5N el ministro candidato habló de su plan económico en caso de seguir gobernando después del q10 de diciembre y sorprendió con la promesa de eliminar ese impuesto directamente.
"Un laburante por ahora paga impuesto a las ganancias, y digo por ahora porque si soy Presidente, no van a pagar impuesto a las ganancias los trabajadores. Ahora, y yo no soy como Macri porque ya lo vengo bajando, arrancamos con 2.4, lo planteé desde el Congreso, lo volví a plantear desde el Ejecutivo y dentro de poquito voy a mandar una ley con el tema ganancias", anticipó Massa.
Finalmente, el ministro respondió afirmativamente a una pregunta sobre si saca ganancias, si es electo presidente, pero aclaró: "Sí, o tal vez antes".
¿Quiénes pagan hoy Impuesto a las Ganancias?
impuesto a las ganancias.png
El pasado 3 de agosto, desde el Ministerio de Economía anunciaron la suba del piso no imponible del Impuesto a las Ganancias que pasó de remuneraciones brutas mensuales que superiores a los $506.230 a $700.875. Además, se incrementaron las escalas en un 35%, retroactivo a enero de este año.
La variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) entre el mes de octubre de 2022 y el mes de febrero de 2023 fue de 25,29%. En marzo, abril, mayo y junio, el RIPTE aumentó el 38,45%.
Esa suba del “piso” exento permitió que 300.000 mil trabajadores en relación de dependencia dejen de pagar el impuesto a las ganancias a partir de agosto, por lo que solo son alcanzados actualmente unos 700.000 empleados con salarios que superan los 700.875 brutos.
El incremento de las escalas es retroactivo a enero de 2023. Lo retenido de más de enero a julio se devuelve al empleado en dos cuotas mensuales, con los salarios de agosto y septiembre de 2023.