La secretaría de Comercio argentina explicó que “los derechos antidumping son instrumentos que se utilizan cuando el precio de un producto importado se vende por debajo del valor de mercado del país de origen, generando una competencia desleal con los productos locales”.
"Tras una investigación exhaustiva y la presentación de argumentos sólidos por parte del sector privado y el gobierno nacional, se logró una resolución favorable", celebraron fuentes del sector, aunque aclararon que el tema no terminó: "todavía viene el período de apelaciones, que se extenderá hasta noviembre y el denunciante tiene posiblidad de apelar", explicaron.
En 2023 y 2024, Argentina exportó a Brasil 330 millones de dólares de leche en polvo, entre 90 y 95 mil toneladas por año y esta medida podría aumentar los volúmenes de exportaciones de productos argentinos, según se desprende del comunicado del gobierno.
Las exportaciones de leche en polvo crecieron en enero
“Tras esta determinación intermedia favorable a la industria argentina, la investigación del caso antidumping sigue a la espera de una determinación final”, agregó el comunicado de la Secretaria de Comercio.
Según indicó el gobierno argentino en el comunicado, en la investigación que desembocó en la decisión favorable de Brasil, participaron el sector público y privado argentino aportando información importante que resultó relevante para la decisión del Departamento de Defesa Comercial, de la Secretaría de Comercio Exterior brasilera.
Exportaciones.jpg
Estados Unidos se ubica como el tercer destino de exportación de las PyMES, luego de China y Brasil.
Entre los organismos que participaron del trabajo conjunto se mencionaron a la Dirección Nacional de Cooperación y Articulación Internacional y la Dirección Nacional de Lechería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; la Dirección de Solución de Controversias Económicas Internacionales y la embajada argentina en Brasilia; y la Comisión Nacional de Comercio Exterior de la Secretaría de Industria y Comercio.
Además, se actuó en conjunto con el sector privado, representado por la Cámara de la Industria Lechera. Las empresas Mastellone, Las Tres Niñas, Noal S.A. y Gloria Argentina S.A. también participaron en la investigación brasileña.