Casa Rosada

El Gobierno espera que el FMI apruebe las cuentas del último cuatrimestre de 2022 para recibir 5400 millones de dólares en marzo

Funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central mantienen reuniones con el staff del organismo internacional que llegó el domingo a la Argentina para revisar las metas del acuerdo.
Stella Gárnica
por Stella Gárnica |
Técnicos del FMI se reúnen con el equipo económico de Sergio Massa y con el BCRA para revisar las metas del último cuatrimestre de 2022. (Foto: NA). 

Técnicos del FMI se reúnen con el equipo económico de Sergio Massa y con el BCRA para revisar las metas del último cuatrimestre de 2022. (Foto: NA). 

Cerca del ministro de Economía, Sergio Massa, señalaron a A24.com que espera que, a partir de "la estabilidad y orden en las cuentas públicas", el organismo apruebe la revisión y autorice el desembolso de unos, 5400 millones de dólares previstos para marzo.

Según indicaron fuentes oficiales a este portal, el equipo técnico del FMI arribó a Buenos Aires el domingo y el lunes comenzaron las reuniones técnicas con el equipo técnico del Ministerio de Economía, liderado por el secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein y el jefe de asesores Leonardo Madcur.

Por ahora, Massa, no participa de las reuniones, aclararon desde el Palacio de Hacienda a A24.com.

"Son reuniones técnicas asociadas al cumplimiento de las metas y a la situación de las variables macroeconómicas", señalaron desde Economía, donde también esperan que una vez terminado el informe de los técnicos del Fondo, en Buenos Aires, viaje un equipo del Ministerio de Economía a Washington a fines de este mes, donde de aprobarse por el Directorio, el gobierno argentino recibiría un desembolso de 5400 millones de dólares para pagar la deuda.

Los temas en discusión con el FMI

Sergio Massa y el equipo económico durante el último viaje a Estados Unidos, junto al embajador Jorge Arguello. Foto Ministerio de Economía.jpg

Este lunes los encuentros empezaron con los primeros contactos presenciales con miembros del equipo de Massa y con los del Banco Central.

La política económica de los últimos meses también formará parte de la discusión con el staff del FMI. El Gobierno había dejado trascender que el anuncio de la recompra de bonos en dólares con recursos del Tesoro “sobrantes” tras el sobrecumplimiento de la meta fiscal no fue objetada por el organismo.

"Las discusiones técnicas sobre la cuarta revisión del programa han comenzado en un formato híbrido. Se espera que un pequeño equipo técnico del FMI visite Buenos Aires esta semana para continuar con estas discusiones, y que esto sea seguido por una visita de las autoridades a Washington, D.C. hacia fines de mes para finalizar el trabajo técnico", señaló un portavoz del organismo.

La meta de déficit fiscal, la cual se alcanzó a sobrecumplir, ya que se registró un rojo del 2,4% del PBI, levemente por debajo del 2,5% acordado con el organismo multilateral para todo 2022.

En cuanto a los números difundidos, el Ministerio de Economía informó que en "diciembre, el Sector Público Nacional registró un déficit primario de $502.128,2 millones. Así, entre enero y diciembre se acumuló un déficit primario de $1.955.140,8".

De cara a este año, con una meta prevista del 1,9% del PBI en lo que respecta al déficit fiscal, podría verse afectada por factores como la sequía que generó una caída en la producción y las exportaciones agropecuarias, que se estima que aportará cerca de US$ 10.000 millones menos de ingresos por exportaciones.

Las metas fijadas en el programa incluyen un techo de emisión monetaria para asistir al Tesoro de 0,6% del PBI ($883.000 millones para todo el año) y, también, la obligación de acumular u$s5.500 millones de reservas netas.

El Acuerdo de Facilidades Extendidas Argentina habilita un acceso a DEG 31.914 mil millones (equivalente a unos US$ 44 mil millones, o alrededor del 1.000 por ciento de la cuota) en 30 meses, luego de su aprobación el 25 de marzo de 2022, a ser entregados como contraparte de la aprobación de metas trimestrales fijadas en el programa.

La preocupación del organismo internacional, fue expresada en las últimas semanas, por la recompra de deuda impulsada por el gobierno.

El equipo económico también intentará reeditar el reclamo de Sergio Massa para que el FMI tenga en cuenta los efectos en las cuentas por el costo de la guerra en Ucrania en las cuentas públicas, derivadas del aumento del costo de la energía.

En su último reporte de proyecciones económicas globales, sostuvo que la Argentina crecería este año un 2%, por debajo de la estimación oficial, y mantuvo el cálculo de inflación en orden del 60%, en línea con lo que espera el staff técnico, de acuerdo al último informe aprobado por el directorio y que está explícito en el programa vigente y en el Presupuesto 2023.

Desde el Gobierno sostienen que en 2022 lograron sobrecumplir las metas de políticas del programa con el FMI, tanto en el lado fiscal como el monetario, y esperan que una nueva aprobación de las cuentas ayuden a generar confianza en el plan de Massa para estabilizar las variables económicas e intentar anclar la inflación hacia adelante y estabilizar la economía del país.

FMI Télam.jpg
El FMI aprobó la tercera revisión del programa argentino (Foto: Télam).

El FMI aprobó la tercera revisión del programa argentino (Foto: Télam).

Si ese reporte consigue el respaldo del directorio, en los últimos días de marzo el Gobierno será acreedor de esos USD 5.400 millones.

La devolución del préstamo Stand By al FMI representará este año un 45% de las reservas brutas del Banco Central, según el método de cálculo que hizo el propio organismo.

El sistema de metas anuales de 2023 aprobado en el Presupuesto nacional, prevé que el déficit fiscal primario pase desde 2,4% del PBI hasta 1,9% del PBI, con un techo de emisión monetaria para asistir al Tesoro de 0,6% del PBI.

La proyección de crecimiento para Argentina en 2023 igual que para América Latina, según el FMI descenderá del 4% al 2,1 % del PBI.

https://twitter.com/FMInoticias/status/1620297575021830144

s