Además, permitirá generar ahorros para el país, por la reducción y posterior sustitución de importaciones de energía, fomentar la industria nacional, cuidando la salud de las personas y del planeta.
Según explicó Guerrera, el plan "es una herramienta para coordinar los esfuerzos con todos los ministerios y provincias y tiene como ejes la incorporación del gas, pero también con una perspectiva a la electromovilidad, que brinde la optimización de los recursos, y creando nuevas normativas”.
“Estamos hablando de un impacto muy contundente si logramos paulatinamente hacia 2023 transformar todo lo que mayoritariamente se mueve con gasoil a gas”, anticipó Guerrera.
¿Cómo se va a implementar el plan de transición de gasoil a gas en el transporte y a quiénes incluye?
Plan Transición Energética en Transporte 2030.jfif
El Plan lanzado por el gobierno abarca el desarrollo de las siguientes acciones:
- Renovación y adaptación de flotas hacia el gas natural, en una primera instancia;
- La movilidad eléctrica
- La incorporación de nuevas tecnologías para abastecer vehículos de carga y pasajeros.
- También se busca disminuir el impacto ambiental de los residuos, desechos y material en desuso u obsoleto del sector transporte.
- Para 2030, se apuesta a que haya 15 mil colectivos funcionando a gas, generando un ahorro de 1.800 millones de litros de gasoil; 150 mil camiones a gas, reduciendo 2.600 millones de litros el consumo de diésel; y que el 15% del total del parque automotor sea gas.
- Por último, se trabajará para una reducción de las emisiones de GEI a 5,84 MT CO2.
- En una etapa inicial, se estima que el 10% de las nuevas unidades que se incorporen a la vía pública sean a gas natural (9%) y eléctricas (1%).
- Esto generará un ahorro anual de 41 millones de litros de nafta y 96 millones de litros de gasoil.
De esta manera, solamente para el año que viene se estima un ahorro aproximado de importaciones de gasoil de 200 millones de dólares.
"Hablamos mucho del gas porque es el recurso natural que está más disponible en la Argentina. Con YPF hemos generando corredores productivos, con Enargas trabajamos en los picos de alto caudal para que los colectivos de larga distancia y los camiones tengan que esperar cada vez menos en las estaciones de servicio", concluyó el ministro de Transporte.
Durante el acto el jefe de Gabinete del Ministerio de Transporte, Álvaro Errea, y la subsecretaria de Planificación y Coordinación del Ministerio de Transporte, Micaela Morán, definieron una hoja de ruta para acelerar la adaptación de su infraestructura y operación.
Del encuentro además participaron el secretario de Control y Monitoreo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Productivo, Sergio Federovisky; la secretaria de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ceciclia Nicolini.
También hubo representantes de embajadas extranjeras como el ministro de la Embajada de Alemania, Peter Neven; el oficial de Asuntos Económicos de la Embajada de Estados Unidos, Tobis Nelson; el oficial de Asuntos Económicos de la embajada de Estados Unidos, Patrick Oneal; el consejero Económico de la Embajada de Italia, Marco Leone; la líder de la División de Transporte del BID, Julieta Abad; la especialista Senior en Transporte del Banco Mundial, Lijiana Sekerinska; representantes de las empresas Scania; Agrale; Grupo Stellantis; Bridgestone; Buquebus; Sturla; Corven; Mercedes Benz; Michelin; Renault; Volkswagen y Volvo; y autoridades de las Cámaras Empresarias de Transporte.